00:00
00:00
00:01
Transcript
1/0
Quiero pedirles que busquen en sus Biblias Romanos capítulo 12, versículos 1 y 2. Capítulo 12, versículos 1 y 2 declara. Por consiguiente, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios que presentéis vuestros cuerpos como sacrificio vivo y santo, aceptable a Dios, que es vuestro culto racional, Y no os adaptéis o conforméis a este mundo, sino transformaos mediante la renovación de vuestra mente, para que verifiquéis cuál es la voluntad de Dios, lo que es bueno, aceptable y perfecto. La palabra griega que se traduce, os ruego, se puede traducir también os exsorto. Esta palabra sugiere una relación amorosa entre el apóstol y aquellos a quienes él escribe. La palabra griega también indica el carácter predominantemente práctico de los cinco capítulos finales de la epístola. La exhortación descansa sobre las doctrinas que el apóstol expone en la primera parte de su epístola que consta de once capítulos. Esta forma de dirigirse a los creyentes muestra que la ética cristiana se basa en la doctrina cristiana. A la misma vez, la exposición de la doctrina es seguida por la exhortación ética que le corresponde. La doctrina nunca se enseña en la Biblia simplemente para que podamos conocer. Se enseña para que sus implicaciones se lleven a la práctica. La exposición de las doctrinas de la salvación y de la santificación en la epístola llaman a una vida de consagración o de servicio cristiano. Por consiguiente, oh, por tanto, hermanos, os exhorto por las misericordias de Dios, así como han sido presentadas en la epístola, que presentéis vuestros cuerpos como sacrificio vivo y santo, que es aceptable, a Dios que es vuestro servicio racional. El por tanto del capítulo 5 versículo 1 de la epístola y el por tanto del capítulo 8 versículo 1 de la epístola dirigen al portanto del capítulo 12 versículo 1, es decir, la salvación, santificación dirigen al servicio cristiano, a una vida consagrada a Dios, a una vida de servicio. Por consiguiente, hermanos, os ruego que presentéis vuestros cuerpos. La palabra cuerpo representa a la persona. Henderson dice, la palabra cuerpo se refiere a toda la personalidad. Romanos 6, 11 al 15, Filipenses 1, versículo 20 al 25. Calvino dice, al hablar de cuerpos, él no se refiere solamente a nuestra piel y a nuestros huesos, sino a la totalidad de lo que nos compone. Pablo adoptó esta palabra para poder designar más completamente todo lo que somos. Se menciona el cuerpo porque sus miembros son los instrumentos por medio de los cuales Llevamos a cabo nuestros propósitos. Pablo dice que este sacrificio debe tener las siguientes características. Debe ser vivo, es decir, debe proceder de la nueva vida que hay dentro del creyente. Este sacrificio debe ser santo, producto de la influencia santificadora del Espíritu Santo y por consiguiente agradable o aceptable a Dios. Este sacrificio es vuestro culto racional. Aquí Pablo habla de la consagración total del creyente a Dios. Consagración de la mente, del corazón, de la voluntad y de todo lo que hacemos y de todo lo que uno es, tiene y hace. El brindar tal devoción constituiría su servicio razonable, servicio que involucra el intelecto. Es justo y correcto que aquellos que han sido grandemente bendecidos se ofrezcan a Dios de todo corazón como sacrificios santos y agradables a Él. En vista de la misericordia de Dios, se impone una respuesta voluntaria y entusiástica de gratitud. La gran misericordia de Dios se refiere a su maravillosa bondad, paciencia, amor y gracia, pero en particular se refiere al gran tema de Pablo en esta epístola, la justificación por la fe. Una justificación basada solamente en el autosacrificio sustitutivo de Cristo. Romanos capítulo 3 versículos 24 y 25, donde Pablo dice, siendo justificados gratuitamente por su gracia, por medio de la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios exhibió públicamente como propiciación por su sangre a través de la fe. Esta soberana misericordia divina requiere una vida de dedicación total y de compromiso con todo el corazón. Los sacrificios de los animales no servirán, lo que se requiere es nada menos que una entrega personal y completa, nacida de gratitud. En vista de las misericordias salvadoras de Dios, cada creyente debe entregarse completamente a servir a Dios. Ahora, para que los creyentes puedan servir a Dios de esta manera, Pablo les indica lo que deben evitar y lo que deben hacer. En primer lugar, lo que deben evitar. Y no adaptéis, y no os adaptéis a este mundo. La palabra griega ayon, que se traduce mundo, siglo, o era, se refiere a un periodo de tiempo marcado por sus características espirituales y morales. En este contexto se refiere a la era actual donde domina el pecado. Es una era transitoria dominada por el diablo, el Dios de este mundo, segunda a los Corintios capítulo 4, versículo 4. Aquí el término ayón o siglo o mundo, incluye el conjunto de filosofías de la vida concebida desde un punto de vista humano y satánico. Es un sistema de valores que se levanta de la naturaleza caída. Por esto se opone a Dios, a la verdad, a la ley de Dios y a Cristo. Pablo describe este siglo donde impera el pecado como un siglo malo. Gálatas capítulo 1 versículo 4 Este sistema de valores y orientación gobierna la forma de vivir de los hombres. Un término que es casi un sinónimo de la palabra Aion es cosmos, mundo. Así la usa el apóstol Juan en su evangelio en el capítulo catorce y diecisiete y también en su primer epístola capítulo dos versículo quince al diecisiete y el capítulo cinco versículo diecinueve en su evangelio Juan habla del mundo como un sistema que se puede identificar capítulo diecisiete versículo catorce Jesús no es de este mundo, ni los creyentes. Según Juan, hay una relación entre el maligno y el mundo. Juan capítulo 17, versículo 15. El mundo se encuentra bajo el juicio de Dios. Juan capítulo 12, versículo 31. Y es de este mundo que Dios libra al creyente, Juan capítulo 17. El mundo en este sentido es el presente Orden de hombres, instituciones o cosas que se oponen a Dios y que se encuentran bajo la influencia y el poder del príncipe de este mundo. Primera de Juan capítulo 5 versículo 19. no os conforméis a este siglo. Pablo exhorta a los creyentes y les dice, si han de servir a Dios, no os adaptéis a este mundo. O como dice la versión del 60, no os conforméis a este siglo. El término griego, susquematizo, que se traduce adaptéis o conforméis, significa dar la misma forma o apariencia de otra persona o cosa. El verbo es pasivo e imperativo. El modo pasivo indica que tal conformación es algo que permitimos que sea hecho a nosotros. El negativo griego me, que se traduce no, unido al verbo imperativo, prohíbe la acción. Esto indica que los creyentes no deben dejar que el mundo, ese sistema de valores, principios, filosofías y criterios que se oponen a Dios, que ese sistema de valores arraigado en la naturaleza caída, que está bajo el poder del diablo, les obligue a tomar su forma. J. B. Phillips, aquí en un famoso comentarista cita, dice o traduce este versículo de la siguiente manera. Nos conforméis no permitan que el mundo que les rodea se las arregle para meterlos a la fuerza a su propio molde. J.B. Phillips traduce, nos conforméis de la siguiente manera, no permitan que el mundo que les rodea se las arregle para meterlos a la fuerza en su propio molde. No debemos seguir el patrón o dejar que se nos imponga el patrón establecido por el Espíritu que opera en los hijos de desobediencia. Nunca debemos convertirnos en víctimas del mundo. No debemos permitir que el mundo nos moldee conforme al tiempo malo en que vivimos. Sobre esta exhortación Hendrickson declara, cuando Pablo dice, y no os dejéis que se os moldee según el criterio de este mundo, está advirtiendo a los miembros de entonces y ahora en contra de ceder ante las manifestaciones de la mundanalidad por las cuales están continuamente rodeados. Por ejemplo, el uso del lenguaje procasiofensivo, desvergonzado, atrevido, insolente, el canto de canciones indecentes, la lectura de libros inmundos, el uso de vestidos tentadores, el goce de pasatiempos cuestionables, la asociación con cierto nivel de intimidad con compañeros mundanos, etc. La razón principal por la que Pablo advierte en contra de dejar que uno sea moldado según el criterio de este tiempo malo, es que el interés principal del hombre nunca debe ser vivir solo para sí mismo. Él debiera hacer todo para la gloria de Dios. Primero a los Corintios capítulo 10 versículo 31. La segunda razón por la que el creyente no debe dejar que el mundo lo moldee a su molde es porque ceder constantemente a esta tentación termina en amarga desilusión, pues la apariencia de este mundo está pasando. La experiencia de aquellos que permiten que sus vidas se desperdicien de esta manera se parece a la de los viajeros del desierto. Están completamente exhaustos, sus labios se parten de sed. De repente, ven a la distancia un manantial cristalino rodeado por una umbrosa arboleda. con esperanza revivida se apresuran a llegar a ese lugar sólo para descubrir que han sido engañados por un espejismo. Termina la cita. Si el creyente deja que el mundo deforma a su vida, los principios, ideas, normas, perspectivas, valores del mundo controlarán su conducta. Si el creyente deja que el mundo dé forma a su vida, los principios, ideas, criterios, normas, perspectivas, valores del mundo controlarán, determinarán su conducta. Por otra parte, los creyentes no deben permitir que las cosas transitorias o temporales de este mundo concentren sus pensamientos en aquello que es temporal y perecedero. Si lo permiten, perderán de vista aquello que es permanente y eterno en tal condición no podrán servir a Dios no améis al mundo ni las cosas que están en el mundo si alguno ama al mundo el amor de Dios no está en él Porque todo lo que hay en el mundo, la pasión de los ojos, la arrogancia de la vida no proviene del Padre sino del mundo y el mundo pasa y también sus pasiones. Pero el que hace la voluntad de Dios de no dejarse moldear por el mundo permanece para siempre. y no os dejéis que el mundo os amolde. Es aquí lo que tú y yo debemos evitar. Ahora, ¿qué debemos hacer? El texto dice, si no transformaos Debemos pasar continuamente por una metamorfosis, es decir, debe haber un cambio constante en la mente y la disposición de nuestro corazón. El hombre interior debe ser transformado. Ahora, no debemos pasar por alto la fuerza o el sentido de las palabras griegas que se traducen adaptar y transformar. Estas expresan la idea, no os dejéis moldear y dejaos transformar. No dejen que el mundo se moldee. Por otro lado, indefinida o continuamente, dejaos que se os transforme. No tomen la expresión externa que es conforme al mundo. Tal expresión no procede ni representa lo que ustedes son como hijos de Dios. Más bien, seguid permitiendo que se os transforme conforme a lo que ustedes son. Este cambio los llevará a ver las cosas como Dios las ve, a pensar como Él piensa. Los llevará a cultivar una actitud piadosa agradable a Dios. La transformación no es un asunto de impulsos, sino que debe ser continua producto de una mente renovada. Henderson añade algo importante, él dice, el verbo que se utiliza está en la voz pasiva. Pablo no dice transformaos, sino dejaos transformar. La transformación es básicamente la obra del Espíritu Santo. No es otra cosa que la santificación progresiva Segundo a los Corintios 3.18 dice Nosotros todos con el rostro descubierto Reflejando la gloria de Dios Vamos siendo transformados Ahí está la palabra A su imagen de un grado de gloria a otro Y esto viene del Señor que es el Espíritu No obstante, el Verbo tiene el modo imperativo, lo que significa que los creyentes no están completamente pasivos. Su responsabilidad no queda cancelada. Deben permitir que el Espíritu haga su obra en sus corazones y en sus vidas. Su deber es cooperar hasta lo máximo de su capacidad. En las palabras de Filipenses 2, versículos 12 y 13. Así que, amados míos, tal como siempre habéis obedecido, ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor, porque Dios es el quien obra en vosotros tanto el querer como el hacer para su beneplácito. Ahora, para esta transformación necesitamos la renovación de nuestra mente. Nuestra visión y pensamiento moral deben ser ajustados. ¿Y qué medio usa el Espíritu de Dios para renovar nuestra mente? Ah, Él usa Su Palabra. Si vamos a estar firmes contra las presiones, estratagemas, seducciones y avances del mundo, nuestro ser interior tiene que ser constantemente transformado. Esta transformación no sucede por arte de magia, sino por la renovación de nuestra mente. Renovación que se lleva a cabo cuando la mente es instruida, iluminada y santificada por la palabra de Dios. Santificalos en tu verdad. Tu palabra es verdad. Un comentarista expresa este concepto de la siguiente manera. La transformación externa es efectuada por un cambio interno en la mente. Y el medio que aplica el espíritu para transformar nuestra mente es la palabra. David testificó, en mi corazón he guardado tus dichos, ¿para qué? Para no pecar contra ti. El entendimiento transformado y renovado es aquella mente que está saturada por completo de la Palabra de Dios y que es controlado por ella. Es aquella mente que pasa el menor tiempo posible con las cosas necesarias de la vida en la tierra y la mayor cantidad de tiempo posible en las cosas de Dios. Es la mente que pone la mira en las cosas de arriba y no en las de la tierra, sea bueno o malo. Cuando cualquier cosa sucede en nuestra vida, la respuesta inmediata y casi instintiva que tengamos debería ser Durante su encarnación Jesús respondió a las tentaciones de Satanás con las Escrituras Mateo 4. Sólo la mente que es renovada constantemente por el Espíritu de Dios, obrando a través de la Palabra de Dios, es agradable a Dios. Sólo una mente así está capacitada o está en la capacidad de hacer de la vida un sacrificio vivo y santo agradable a Dios que es su culto racional o servicio racional. Esta transformación por la renovación de la mente es un proceso continuo. Esto nos enseña que la victoria en nuestra lucha con el mundo no es un asunto de una segunda bendición otorgada en un momento dado después de nuestra conversión más bien se trata de un cambio interno, continuo en nuestro corazón mediante la renovación de nuestra mente por la Palabra de Dios. Este proceso continuo reprende el estancamiento espiritual. reprende la complacencia, reprende el orgullo que lamentablemente caracteriza a muchos que dicen ser cristianos Romanos 12 versículo 1 y 2 es un llamado al progreso espiritual Condena la complacencia y la indiferencia que dice soy rico, me he enriquecido y de nada tengo necesidad. Un creyente que es transformado a la imagen de Cristo por la renovación de la mente mediante la palabra no necesitará medios artificiales ni dependerá de los métodos del mundo para sentirse feliz, para sentirse satisfecho. Resumen, ¿qué debemos evitar? No os adaptéis al mundo. ¿Qué debemos hacer? Transformar o la renovación de vuestra mente. Esto te capacitará a ti y a mí a presentar un servicio al Señor. Esto nos permitirá presentar un sacrificio vivo y santo. Esto nos llevará aquí a servir al Señor. Esto nos capacitará para servir a Dios. Ahora Observe hermano pastor o amigo o hermano o hermana presente. Cuando Pablo habla de lo que es necesario para servir a Dios, él no nos dice estudien la cultura para encontrar lo que necesitan para servir a Dios. Sí, Pastor, pero hay otro pasaje. Un momentito. Muchas veces ese pasaje en I Corintios se malinterpreta. Y cualquier cosa que aquello diga no cancela, ni socava, ni va en contra de Romanos capítulo 12, versículos 1 y 2. Observen en manos. Pablo, cuando Pablo habla de lo que es necesario para servir a Dios, para que le agrade a Dios, él no dice estudien la cultura. Y cuando uso el término cultura, no me refiero a los aspectos nobles y elevados de la alta cultura. Anteriormente, este término, que proviene del latín cultus, se entendía como el cultivo del espíritu humano y de las facultades del hombre. Pero esta definición, como otro señaló, y creo que no es cristiano, ha ido mutando a lo largo de la historia. abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura. Un teólogo y profesor explica esta mutación de la siguiente manera. El término cultura ha sufrido un cambio de sentido en las décadas recientes. El antiguo significado de cultura salió de la palabra en latín que se deriva del que se deriva el vocablo en español y tiene una connotación de agricultura. Una persona cultivada era alguien que había trabajado la tierra de su interior. Lo que esto pretendía indicar era que la persona cultivada era un ser humano que valoraba el ser civilizado, que leía buena literatura, escuchaba música clásica, entablaba o se involucraba en una conversación elevada hacia obras motivadas por la compasión, etc. En este sentido, se pensaba que la cultura refinada mejoraba la vida. Por el contrario, hoy el término cultura representa las creencias y los valores que se han convertido en parte integrante del mundo modernizado. incluidas como parte de nuestra cultura, se hallan suposiciones que se pueden esconder, dejando así de reconocerlas, que molden la forma en que las personas se ven a sí mismas y a su mundo. Es, por tanto, un mundo moralmente neutralizado. porque no sólo acepta los aspectos nobles y elevados de la alta cultura como antes, sino también los aspectos buenos, malos, indiferentes de la cultura popular. La cultura no sólo es Bach, sino también los sex-pestos. Grupo muy perverso. no sólo la argumentación tranquila sobre temas refinados, sino la forma en que el mundo mira desde el lado oculto del vientre de la sociedad. No sólo en objetos de arte, sino en el producto shabacano del mal gusto de un sistema capitalista que satisface a los más bajos denominadores comunes. A pesar de esto, algunos líderes supuestamente cristianos nos dicen que para servir al Señor, voy a ponerlo en las palabras que ellos lo ponen, para evangelizar a los incrédulos, lo que es parte de nuestro servicio, la Iglesia debe contextualizar el mensaje del Evangelio en la cultura. Un profesor explica esto de la siguiente manera. Ya que los creyentes son parte de la cultura en que ellos viven, la adoración debe contextualizarse a la cultura. Es decir, la adoración debe tomar la expresión que refleja la cultura del adorador si es que esto ha de ser, si es que ésta ha de ser auténtica y hacer un impacto. Un ministro conocido basa toda su estrategia de iglecrecimiento en el principio de la contextualización. Él insiste que las iglesias deben estar dispuestas a cambiar regularmente sus formas de adoración para comunicar eficazmente el Evangelio. Tenemos que usar el lenguaje actual de la gente y vestirnos como ellos se visten para ser relevantes y así poder alcanzarlos para Cristo. Ya que esta es supuestamente la misión de la iglesia, es importante conocer, alcanzar, involucrarnos y, una palabra muy famosa en estos días, y redimir la cultura. No nos olvidemos que para los adeptos de estas perspectivas, cito, la cultura es la suma total de las formas de vivir edificadas por la comunidad humana que se transfieren de una generación a otra. Se describe también como cualquier cosa que el mundo quiere en ese momento. La cultura vista de esta manera, dicen ellos, es neutral, amoral. Cito, como la antropología, la iglesia misional, ve la idea de la cultura y las particulares expresiones culturales como algo neutral. Las culturas se desarrollan independientemente una de la otra y no pueden ser comparadas. Autores evangélicos pueden citar el contenido específico como pecaminoso, pero ninguna expresión cultural es irredimible. No hay tal cosa como música cristiana, sólo la letra es cristiana. Dios no tiene preferencias en cuanto a estilo, lo que implica que las formas culturales son neutrales y sólo la letra puede ser juzgada como moral o inmoral. Los estilos culturales son amorales. Es obvio que lo que estas personas afirman sobre la música nos refleja un entendimiento bíblico de lo que es y hace la música y su propósito, especialmente en el ámbito sagrado. La música expresa emociones y evoca emociones. Una de las preguntas claves para conocer su género moral es ¿qué emociones produce tal y cual música? y ¿cuál es su propósito para querer producir tales emociones en tal circunstancia u ocasión? Por otro lado, estas perspectivas sobre la cultura como algo neutral y amoral, como algo que se puede redimir y usar para servir al Señor en la evangelización o en la adoración, se debe, entre otras cosas, en primer lugar, a una interpretación incorrecta de pasajes como Mateo, capítulo 28, versículo 16 al 20 y Apocalipsis, capítulo 7-9. La palabra etnos incorrectamente se define como cultura con el sentido contemporáneo de este término o se relaciona con el mismo. Etnos, etnos. El problema es que los léxicos no definen la palabra griega ethnos como cultura. Más bien, identifican la cultura como un elemento que une el ethnos. Ethnos es un número de personas, una multitud que vive en comunidad, unidas por hábitos, costumbres. El ethnos Grupo de personas pueden estar unidas por una cultura común, pero no es lo mismo que cultura. El uso de esnos nación, como aparece en Mateo, o mejor dicho, el uso de esa palabra nación. En Apocalipsis 7-9 no significa que en el cielo habrán diferentes formas culturales de adorar a Dios. al usar la palabra etnos en Mateo 28, 19 traducida a naciones no se hace para enfatizar diferencias culturales ni evangelizar cada grupo cultural distinto sino para que la iglesia haga discípulos de todos los hombres en cada lugar sin distinción. En la perspectiva del Nuevo Testamento en lo que respecta a la evangelización de todas las naciones En lo que respecta a los grupos que constituye la Iglesia, la perspectiva del Nuevo Testamento no es enfatizar las decisiones, distinciones raciales, sino eliminarlas. Sin embargo, esto no es lo que sucede cuando el enfoque y el énfasis de nuestro servicio misión, sea en la evangelización o en la adoración, es cultural. Lo que hace tal enfoque y énfasis, consciente o inconscientemente, es edificar nuevamente la pared de división que Cristo derrumbó. Efesios capítulo 2 versículo 4 dice, porque él mismo es nuestra paz, quien de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación para crear en sí mismo de dos un nuevo hombre estableciendo la paz. ¿Qué creó esa pared entre estos dos grupos? Entre otras cosas, la enemistad, la diferencia de costumbres y estilo de vida. El Evangelio no enfatiza estas cosas. No es porque esté condenando ciertos aspectos distintivos de cada grupo, no necesariamente. El Evangelio no enfatiza esas cosas, más bien nos dice que en Cristo somos un cuerpo. gozamos de un solo espíritu, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios, una sola fe. El fin es desde hacer lo que comenzó allí en Babel, cuando Dios por medio de los lenguajes dividió a la gente. Con ti serán benditas todas las naciones, y de ambos cuerpos gentiles, como también judíos, un solo rebaño para seguir al Señor según lo que el Señor declara en su palabra. El énfasis desmedido a interpretación correcta en lo que respecta al lugar y función que algunos quieren dar a la cultura no es bíblico, no une sino que divide. No, bueno, pues aquí en la República Dominicana, porque somos dominicanos, nosotros cantamos según las costumbres de nuestros antepasados. Y aquí en los Estados Unidos nosotros lo hacemos de nuestra manera porque somos gringos y porque somos de esta manera lo hacemos de esta otra manera. Y después vienen allá los europeos y nos dicen no porque nosotros creemos en tal cosa. Cada cual enfatizando tal cosa. Uno una cosa, el otro otra cosa. y aún en medio del mundo evangélico cuánta división no ha traído y sigue trayendo estas cosas. Hermanos en el Señor que piensan que se debe adorar a Dios teniendo en cuenta ciertos principios bíblicos y guiándose por ellos quieren cantar al Señor con una adoración es consecuente con lo que dice la palabra de Dios de su ser y lo que el mismo Dios demanda con temor y temblor y reverencia. Sí, pastor, pero también alegría. Sí, pero la alegría tampoco puede socavar la reverencia, el temor a Dios. y hay mucha división y va a haber más división porque aquellos que tienen discernimiento y aquellos que están siendo guiados por la enseñanza bíblica tienen el espíritu para discernir lo que es del Señor y lo que no es. Por otro lado vendrán aquellos que están influidos que dicen necesitamos lo cultural para alcanzar a la gente porque si no lo hacemos no podremos alcanzarlos. Así le dijeron a Pablo allí en Corinto y Corinto era un lugar muy perverso entregado a la maldad. Pero maldad y maldad y maldad, fornicación, fornicación, fornicación. Pablo dice, no Pablo. Le dijeron a Pablo, no, aquí no vengas de eso, mira, tú tienes que venir, mira, pendiente y consciente de la cultura nuestra. De manera que si tú nos vas a hablar para que sea eficaz y puedas alcanzar aquí y puedas alcanzar allá y puedes hacer esto, hacer aquello, lo otro, entonces tienes que acomodarte a el lenguaje de la oratoria, así como los griegos con el lenguaje sofisticado y filosófico. Y ya, Pablo, hazlo y tú verás qué resultados vas a tener, qué impacto vas a tener allí en Corinto. Querido hermano, no hay nada nuevo bajo el sol no hay nada nuevo bajo el sol que respondió el apóstol que tenía muchos temores y si él tenía temores fue cuando fue aquella ciudad pero este hombre sintió tanto temor que el señor tuvo que que hablarle no temas estoy contigo habla predica y como él entendió tal cosa pues dice cuando fui a vosotros hermanos proclamándose el testimonio de Dios no fui con su prioridad de palabra o de sabiduría como la gente quería y era lo que demandaba la cultura pues nada me propuse saber entre vosotros excepto a Jesucristo y a este crucificado y estuve entre vosotros con debilidad y con temor y mucho temblor y ni mi mensaje ni mi predicación fueron con palabras persuasivas de sabiduría, sino con la demostración, demostración del Espíritu y de poder para que vuestra fe no descanse en las cosas de los hombres, la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios. El énfasis desmedido e interpretación incorrecta En lo que respecta al lugar y función que algunos quieren dar a la cultura, no es bíblico, no une, sino que divide, divide aquel que tiene un entendimiento claro de Romanos capítulo 12, versículos 1 y 2, con aquellos que no lo tienen porque están siendo influidos por la Por otra parte, no hay fundamento bíblico para colocar la cultura como la norma que establece, regula y gobierna nuestro servicio a Dios. Al contrario, sígame de cerca, Esto es importante. Al contrario, si consideramos la cultura según su definición contemporánea a la luz de lo que la palabra de Dios dice sobre su origen, el principio que le anima y el fruto, tenemos que descartarla. ¿Cuál es su origen? El sistema de valores arraigado en la naturaleza humana que la Biblia llama mundo. ¿Cuál es el principio que la anima? Hostilidad a Dios. ¿Cuál es su fruto? Una conducta que se opone a Dios. Consideremos el concepto de la cultura contemporánea a la luz de lo que enseña la Biblia. Entre la categoría de los términos del Nuevo Testamento, que tal vez podría ser un paralelo al concepto contemporáneo de la cultura, es el término anastrofe. Es el término anastrofe. Significa manera de vivir, conducta, comportamiento. Pablo la usó para hablar de la manera en que él vivió antes de su conversión, Gálatas 1.3. Vosotros habéis oído acerca de mi antigua, ahí está la palabra, manera de vivir. en el judaísmo. Esta palabra Pablo la usa en Efesios 4, 22. Que en cuanto a vuestra anterior, ahí está la palabra, manera de vivir, anástrofe, os despojéis del viejo hombre que se corrompe según sus deseos engañosos. Hay muchos deseos engañosos. En cuanto a vuestra anterior manera de vivir, hábitos, costumbres, prácticas, conducta, comportamiento. Redímelo y vuelve otra vez a esa manera de vivir. Eso es lo que hoy nos dicen. Y úsalo para evangelizar. No, Pablo dice, desparte de ello. Opinión de Pedro, capítulo 1, versículo 3. Recuerden que les di La definición que los que promueven ese punto de vista sobre la cultura entienden que es la cultura, hábitos, manera de vivir, estilos. Muy bien, dice primera de Pedro. Capítulo 1, versículo 13. Por lo tanto, ceñid vuestro entendimiento para la acción, se sobrios en espíritu, poned vuestra esperanza completamente en la gracia que se os traerá en la revelación de Jesucristo. Como hijos obedientes, no os conforméis a los deseos que antes teníais en vuestra ignorancia. sino que así como aquel que os llamó es santo, así también vosotros santos, ahí viene la palabra, en toda manera, vuestra manera de vivir, porque escrito está, sed santos, porque yo soy santo. Si ustedes ven, Pedro no manda a los creyentes a su manera anterior de vivir, él les manda a ser santos. Hay un nuevo principio, hay una nueva vida, etc. Hay una nueva conducta. Dice, y si invocáis como padre aquel que es imparcialmente, juzga según la obra de cada uno, conducíos en temor durante el tiempo de vuestra peregrinación, sabiendo que no fuisteis redimidos o rescatados de vuestra vana manera de vivir, heredada de quién, de vuestros padres, con cosas perecederas como oro y plata. Pedro usa la palabra anastrofe, manera de vivir, comportamiento, conducta, para referirse a un estilo de vida que incluye acciones, pensamientos, palabras, relaciones. La vida anterior procedía de la ignorancia. Esa vida anterior o estilo de vida se heredó de quienes? de los padres, versículo 18, pero fueron redimidos de una manera de vivir, anastrofe, para poder vivir una nueva vida caracterizada por la santidad y el temor del Señor. Observen que lo que se redime o se rescata es la persona, no su manera pasada de vivir. no sus hábitos, actitudes, conducta. La persona redimida toma una nueva vida gobernada por nuevos principios, nuevas normas. La persona se rescata, se le libra de una manera vana de vivir. Costumbres, hábitos, conducta, contrarios a la santidad. La nueva manera de vivir tiene un potencial evangelístico para hacer un impacto en los incrédulos. Mantened entre los gentiles una conducta, una anastrofe irreprochable, a fin de que en aquello que os calumnian como malhechores, ellos por razón de vuestras buenas obras, esas buenas obras que es el producto de esa nueva vida, ese nuevo comportamiento, al considerar tal cosa o tales cosas, glorifiquen a Dios en el día de la visitación. Este énfasis vuelve a aparecer en Primera de Pedro, capítulo 3, versículos 1 y 2. Asimismo vosotras mujeres está sujetas a vuestros maridos de modo que si algunos de ellos son desobedientes a la palabra puedan ser ganados sin palabra alguna al ver la manera en que ustedes siguen las novelas que ven en la televisión y la manera en que se debe reaccionar a ese maridito desobediente o fornicario No lo dice, no lo dice. Puedan ser ganados sin palabra alguna por la anástrofe de sus mujeres. al observar vuestra conducta casta y respetuosa y ese nuevo modo de vivir lo suple la misma palabra de Dios ¿Cómo la mujer cristiana ha de ganar a su marido y poder estar sujeto a él aún cuando es desobediente? Y que vuestro adorno no sea externo, peinado, ostentoso, como las mujeres coquetas que quieren mariditos. ¿Qué tú estás buscando allá? Ven aquí, mira lo que tú tienes. ¡No! Y que vuestro adorno, el énfasis no sea el externo, peinados, ostentosos, como el mundo lo hace, sino que sea el yo interno con el adorno incorruptible de un espíritu tierno y soreno, lo cual es precioso delante de Dios. He ahí como una mujer piadosa de ganar a su marido, ¡incrédulo! No vamos a ver qué dice la cultura, vamos a ver qué dicen las novelas. No. Dios nos dice a nosotros qué es lo que tenemos que hacer y le dice a las mujeres qué es lo que tienen que hacer para que ellas evangelicen a sus maridos. Y esto transciende culturas pues dice así se adornaban las santas mujeres que esperaban en Dios. En el capítulo 3 versículo 15 y 16 Pedro describe la importancia de la vida del creyente para evangelizar. Voy a ir a ese versículo. ¿Y quién os podrá hacer daño si demostráis tener celo por lo bueno? Pero aun si sufrís por causa de la justicia, dichosos sois, y no os amedrentéis por temor a ellos, ni os turbéis, sino santificad a Cristo. Como Señor en vuestros corazones, estando siempre preparados para presentar defensa ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros, pero hacedlo con mansedumbre y reverencia. teniendo buena conciencia para que en aquello en que sois calumniados sean avergonzados los que difaman vuestra conducta en Cristo Si hay un concepto en el Nuevo Testamento parecido a lo que hoy se entiende como cultura, es el concepto encerrado en la palabra anestrofe, manera de vivir. Conclusión. Teniendo esto en mente, podemos inferir algunas implicaciones importantes. En primer lugar, el Nuevo Testamento explica las diferencias culturales de varios grupos como diferencias de creencias y valores. Así nos dice la palabra Jung y Mundo. Estas creencias y valores producen o gobiernan el comportamiento de la gente. Ya que los valores y creencias de la gente no son neutrales, la cultura que se produce de esos valores y creencias no es neutral. Cuando hablamos de cultura en tales términos, debemos recordar que tal manera de vivir procede de un sistema de valores y creencias arraigado en la naturaleza humana que se opone a Dios, lo que la Biblia llama mundo. Y por lo tanto, y por lo tanto tenemos que concluir que la cultura no es amoral ni neutral, es el producto de hombres caídos. En el juicio de los escritores del Nuevo Testamento, la cultura incrédula es algo que ellos No aprueban, más bien condenan. Ellos esperan que los creyentes rechacen esa cultura o esa manera de vivir formada por el mundo. Como otro dijo, la cultura producida por la incredulidad no es neutral, es depravada. Neutralidad cultural es un mito. La cultura vista como hoy se define, no como las ciencias o lo que es realmente o verdaderamente ciencias, sino como una manera de vivir, como comportamiento, hábitos, costumbres, cosas formadas según los valores del mundo arraigado en la naturaleza humana. Estas cosas no deben ser las que forman la conducta ni nos dirigen a servir al Señor. Estas cosas no son las que debemos hacer para evangelizar. La cultura en este sentido en que hoy se usa no tiene nada que ofrecernos. para servir a Dios. Por tanto, no debemos ir a la cultura para que nos diga cómo servir a Dios o cómo evangelizar. Ni aún para decirnos cómo podemos adorar a Dios. Donde hay una conducta similar entre los incrédulos y los creyentes se debe a la influencia de la gracia común o fue tomada de la verdadera religión. o de los valores morales establecidos por la ley moral de Dios. La cultura nos robó a nosotros. De manera que el creyente no tiene nada que envidiar a la cultura cuando se trata de una manera de vivir o conducta. Al contrario, debe rechazarla. Si hay algo bueno, la cultura no es consecuente con el sistema de valores que le gobierna y lo tiene porque se lo robó a la verdadera religión. Esto me lleva nuevamente al punto que hice. Cuando se trata de servir a Dios y sus implicaciones, Pablo no nos manda a estudiar la cultura. Al contrario, dice, no os conforméis a lo que produce y gobierna la cultura de hombres caídos en el mundo, sino transformados por la renovación de vuestra mente, es decir, por medio de lo que enseña la palabra de Dios. en lo que tiene que ver con nuestro servicio Pablo nos lleva en su epístola a los romanos a las misericordias de Dios a la salvación y santificación y eso mismo en lo que vemos en romanos capítulo 12 versículo 2 nos conforméis recuerda de donde fuiste librado Y recuerda lo que el Espíritu Santo está haciendo en ti. No impidas ese progreso. Transformaos mediante la renovación de vuestra mente para que podáis servir a Dios. Y es después de enseñarle todas estas cosas cuando Él comienza a decir ten un correcto concepto de tu persona y comienza a hablar de las manifestaciones del servicio cristiano. Lo que debemos evitar, nos conforméis. Lo que tenemos que hacer, transformaos mediante la renovación. Servicio al Señor requiere un sacrificio vivo y santo. ¿Cómo se logra? Nos adaptéis, transformaos, renovación. Esto les llevará a ser como Cristo, a seguir los valores opuestos al mundo. Y como otro dijo, contrario a lo que nos dicen que la evangelización no puede llevarse a cabo sin una contextualización cultural, los escritores del Nuevo Testamento insisten que sólo cuando la cultura de los creyentes cambia como resultado de valores transformados es que los incrédulos glorificarán a Dios en el día de su visitación. No es viendo la conducta de ellos en nosotros sino viendo el poder de la gracia de Dios en nuestras vidas una nueva manera de vivir Como Snowberger a quien otro cita declaró, la respuesta del cristiano a la cultura es exponer su depravación y demostrar que ilícitamente ha tomado prestado de la visión cristiana del mundo y mostrarle que sus adherentes no pueden vivir según las implicaciones de su visión del mundo. Una palabra ahora a los pastores. Con esto voy a terminar. Se los dije, se los advertí, ¿verdad? Estoy acabando. Una palabra a los pastores. No quiero mentir. Dos palabritas pequeñas. No, dos palabras. Una palabra a los pastores. Si alguien debe dar testimonio de la transformación de lo que Pablo habla en Romanos 12, versículo 2, ¿quién es? Es el pastor. En la segunda epístola, capítulo 3, versículo 18, Pablo declara, pero nosotros todos estamos siendo transformados. He ahí el secreto del servicio de este hombre. Pero nosotros todos estamos siendo transformados, Él se incluye. Pastor, puedes decir que no dejas que el mundo te amolde a su molde y que estás siendo transformado por la renovación de la mente, por la palabra de Dios. Oye, no te pregunté cuántos sermones predicaste. ¿Cuántas conferencias o seminarios fuiste este año? ¿Cuántas personas asisten a tu iglesia? ¿Cuántos ministerios realizas? ¿Cuánto gozo y pasión sientes? ¿Cuántas celebridades del mundo evangélico conoces y con quienes te retratas? ¿Cuántos amigos tienes en el Facebook? ¿Cuál es el número de visitas a la página de tu iglesia? El número de personas que oye tu sermón en el Internet. No, no te pregunte nada de eso. Te pregunté, estás tú resistiendo al mundo, no dejando que te moldee a su molde y siendo transformado por la renovación de tu mente, por medio del estudio de la Palabra de Dios. Y eso no vas a encontrar viendo noticias a diestra y a siniestra y muchas otras cosas. Puedes decir que no dejas que el mundo te moldee a su molde y que estás siendo transformado por la renovación. Cuando uno es objeto de todas estas cosas o estas cosas ocurren es de su vivencia. Hay poder y va a haber poder en el púlpito. La palabra de Dios se predicará con unción. ¿Por qué? Porque ese servicio procede de lo que agrada. En segundo lugar, el cumplimiento de los mandatos de Romanos 12 versículo 2 te llevará a una vigilancia constante contra las artimañas sutiles y seducciones del mundo que afectan y están haciendo estragos en muchos círculos evangélicos y lamentablemente algunos reformados. El distinguido profesor de la historia y teología sistemática del seminario Gordon Cowell David F. Wells escribió un artículo sobre la mundanalidad en el seno evangélico. Dice, existen otras muchas formas de mundanalidad que se sientan como Pedro por su caso en la iglesia evangélica hoy. Cuando sustituye la intuición y los sentimientos por la verdad bíblica, la iglesia se está volviendo mundana. Cuando su apetito por la palabra se ha perdido a favor de ligeros debates y entretenimiento, está siendo mundana. Cuando ha reestructurado lo que es y lo que ofrece alrededor de los ritmos del consumismo, está siendo mundana. Porque los clientes son en realidad pecadores cuyo lugar en la iglesia no se debe determinar por una búsqueda de la autosatisfacción sino por una necesidad de arrepentimiento cuando se prepara más por el éxito que por la fidelidad. Cuando se preocupa más por el éxito que por la fidelidad, más por el tamaño que por la salud espiritual, la iglesia está siendo mundana. Cuando la centralidad de Dios en la adoración se pierde en medio de la necesidad de ser distraído y de pasárselo bien, la iglesia está siendo mundana. Está siendo mundana porque tan solo se está acomodando a la cultura preeminente de la diversión en el mundo. A medida de que se va siendo mundana de estas maneras también se va transformando en algo antropocéntrico. Su Dios es cada vez más inmanente y menos trascendente. Su adoración más horizontal que vertical. Su piedad más psicológica que moral. Su evangelio más centrado en sí mismo que en torno a la cruz. pierde su capacidad de reformar y su aptitud para tomar su relevancia de la Palabra de Dios porque ésta ha perdido su peso y su interés. Pierde su visión moral y por tanto la búsqueda de la autosatisfacción de forma organizada o casual reemplaza la vida de virtud. En semejante entorno las doctrinas sobre Dios se desvanecen y se derrumban. La importancia de la verdadera adoración se hace difícil por no decir imposible de sostener. La verdad de la palabra de Dios pierde todo interés y deja de apetecer y la vida cristiana se transforma en algo que ya no se puede distinguir de la vida cultural. en grados distintos. Todo esto es ahora evidente en el mundo evangélico, dado que muchos de sus líderes, sus organizaciones y sus revistas miran para otro lado. Algunos no han notado nada inadecuado y lo que es peor, algunos están promoviendo activamente lo que llevará la casa evangélica a su desplome. Existe, no obstante, una ironía final que señalar. Es la siguiente. Miren, miren el pensamiento. Aterrizo ya mi avión. En el Antiguo Testamento y en el Nuevo Testamento, los momentos de gran impacto en el mundo nunca fueron aquellos en los que el pueblo de Dios no se distinguieron de los que compartían su mundo. Cuando esto ocurría era un momento de debacle espiritual. Para poder tener una influencia sobre el mundo, el pueblo de Dios tiene que ser bastante diferente de él cognitiva y moralmente. La ironía es que para ser realmente, la ironía es que para ser relevante, la iglesia tiene que ser de otro mundo y cuando esta diferencia espiritual se extingue por el ansia de la aceptación de lo que es de este mundo entonces pierde aquello que quiere por encima de todo relevancia La iglesia acaba por descubrir para su gran desaliento que ya no le queda voz ni nada que decir Este es el descubrimiento inminente que parece estar aguardando al mundo evangélico Es el iceberg que espera al Titanic Mientras los que están a bordo se convencen a sí mismo de su invencibilidad y desdigan sus días a andar de fiestas. Pastor, pastor. Si tú no quieres que esto que escribió Wells describa la vida y ministerio de tu iglesia en el futuro cercano o después de tu entierro abre los ojos y obedece la exhortación bíblica y no os adaptéis a este mundo, sino transformaos mediante la renovación de vuestra mente. Esto es lo que Dios espera y nada menos que esto. Oremos. Padre, te damos gracias por la enseñanza de tu palabra. Te suplicamos que cualquier nota o detalle impreciso se ha pasado por alto para que el corazón del mensaje sea recibido por los corazones de los oyentes para la santificación de su alma y su servicio agradable a ti. Te suplicamos que tú perdones nuestros pecados cuando hemos permitido nuestra vida personal, eclesiástica o familiar, que el mundo nos conforme, nos moldee a su molde, perdónanos. Te suplicamos que por medio de la enseñanza bíblica nuestros corazones sean guiados y nuestras vidas también. para que vivamos en novedad de vida en Cristo. Y esto sea usado de tal manera que los hombres al ver nuestras buenas obras te busquen y te glorifiquen. Te pedimos esto en el nombre de Cristo. Amén.
El Cristiano y su Relación con el Mundo #1
Series Conferencia pastoral 2013
El Cristiano y su Relación con el Mundo #1
Sermon ID | 415251944421545 |
Duration | 1:13:46 |
Date | |
Category | Conference |
Bible Text | Romans 12:1-2 |
Language | Spanish |
Documents
Add a Comment
Comments
No Comments
© Copyright
2025 SermonAudio.