00:00
00:00
00:01
Transcript
1/0
El hermano mencionó hace rato que hay debate acerca el día 25 de diciembre cuando nació el Señor Jesucristo y voy a dar un estudio sobre ese tema. El estudio va a ser dividido en dos partes. La primera parte del mensaje será la historia de los orígenes de la celebración del nacimiento de Jesucristo y la segunda parte será un estudio bíblico, y tal vez más breve, pero un estudio de la verdad bíblica de la encarnación. Pero, ¿por qué el 25 de diciembre? Esta primera parte, que es un estudio histórico, no va a tener mucha escritura y va a durar un buen rato, pero son cosas interesantes y útiles para nosotros en este día. Yo fui enseñado desde mi juventud y he creído y he enseñado que la celebración de la Navidad tiene sus orígenes en el paganismo, que no tenía ningún origen bueno o bíblico. Decían que La celebración estaba vinculada con una celebración de hace muchos siglos. Había la adoración de Saturno, un dios romano. Tenía la Saturnal, eran fiestas de inmoralidad, borrachera, cosas vergonzosas que se hacían. Empezaba, no recuerdo en qué día, pero terminaba en el día 25 de diciembre con la celebración de Sol Invictus. Eso era el día del solsticio. ¿Saben qué es el solsticio? Ese es el día que apenas pasamos que cuando el día empieza a alargarse nuevamente. Hasta ese día los días se han ido disminuyendo unos minutos cada día y ese es el día cuando todo cambia y empieza a alargarse otra vez el año. Entonces celebraban Sol Invictus, el sol que no ha sido vencido. Y eso es cuando el día se alarga otra vez. Entonces para ellos es que adoraban a dioses falsos y el sol y cosas así. Eran cosas importantes pero inmoralidad. Y entonces los cristianos de aquel entonces no querían que los cristianos fueran llevados en la corriente de toda esa celebración entonces ellos pusieron su propia celebración el 25 de diciembre diciendo ay pues nuestro dios nació ese día como el sol nace ese día pues cristo nació ese día entonces eso iba a a ayudarles no perder a los fieles para que no sean llevados al paganismo y tal vez ganar a los paganos que podían ver un Dios mejor, algo así. Pero fue el paganismo guiando la adoración cristiana. Entonces, en ese sentido fue sincretismo, una mezcla no bíblica. Pues eso es lo que yo fui enseñado. Y esa es la historia comúnmente enseñado en los libros, en artículos, donde quiera, se escucha en sermones cada año. Y yo lo he enseñado. Pero ahora, hermanos, es más fácil encontrar otra explicación histórica que es más correcta acerca de la celebración del nacimiento de Jesucristo en el día 25 de diciembre. No explica que sí es el día, pero explica por qué escogieron ese día. Y no fue vinculado con el paganismo. En este mensaje quiero corregir la confusión sobre los orígenes de esta celebración en el día 25. En el principio, hermanos, después de la ascensión de Cristo, la época de los apóstoles y los años después de la época de los apóstoles, los cristianos de los primeros siglos no celebraban el nacimiento de Jesucristo. No lo hacían. Pues no hay mención en los escritos históricos, ni hay mención de celebraciones de cumpleaños de nadie. No se hacía, no guardaban cumpleaños, no celebraban cumpleaños durante esos años. No fue costumbre. Entonces, mucho menos celebraban el nacimiento del Señor Jesucristo. La realidad en aquellos años, muchas personas ni sabían el día de su nacimiento. Eso no era algo importante para ellos, no lo notaban. Entonces, no celebraban cumpleaños ni de ellos mismos, ni de Jesucristo. Y la verdad es que la Biblia no nos da la fecha del nacimiento de Jesús. No hay manera de discernirlo en la escritura. Y en realidad las iglesias del primer siglo respetaban de tal manera la palabra de Dios que ellos adoraban solamente en la manera que la escritura ordena, no añadían nada. La escritura enseña oración, oraban. La escritura enseña las ordenanzas, bautismo, senador, señor, y hacían las ordenanzas. La escritura ordena la predicación, la escritura ordena cantos, himnos, entonces hacían esas cosas, pero no añadían nada más. No celebraban fiestas, días especiales. En el Nuevo Testamento nunca encontramos fiestas cristianas. Todo eso, el calendario litúrgico, todo eso fue añadido por la iglesia romana y vino mucho después de los primeros siglos. Viendo que el Nuevo Testamento no lo ordena, los cristianos no tomaban la libertad de establecer fiestas cristianas. No lo hacían en esos primeros años. Eran reacios. Resistían. la idea de guardar días y meses y tiempos y años pues Galatas cuatro días menciona esa misma frase lo voy a leer porque vemos que la iglesia una de las iglesias en Galacia Si lo hacía para conformarse con la ley y Pablo reprendió, reprobó a la iglesia que lo hizo. Gálatas 4, versículo 10. Guardáis los días, los meses, los tiempos y los años. Me temo de vosotros que haya trabajado en vano en vosotros no a él implica pues eso no es la forma de adorar al señor guardando días y meses tiempos años no entonces las primeras iglesias eran muy reacios hacer eso no celebraban al señor jesucristo así pero ahora Un siguiente paso. A los fines del segundo siglo estamos avanzando en la historia. A los fines del segundo siglo sí aparece interés en discernir la fecha del nacimiento de Jesús. Querían investigar y, si era posible, decidir o averiguar cuándo, en qué día nació, en qué fecha nació el Señor Jesucristo. Y no lo hacían para ponerlo en un calendario litúrgico. Nada más querían saber. Pues tenían interés. Y vemos que en cosas escritas de aquellos años proponían varias fechas. Aparte del 25, en el año 200, 200 años después de Cristo, eso es después de Cristo y los apóstoles y el primer siglo 200, un autor mencionó varias fechas posibles y no incluyó el 25 de diciembre entre las fechas. Entonces, ni estaban pensando en el año 200 en esa fecha. Sentían un deseo de conocer la fecha, pero no tenían ninguna certeza de qué sería y no hacían celebraciones de su nacimiento. Por primera vez en escritos de siglos antiguos, se menciona cómo el día probable el 25 de diciembre alrededor de 350. ¡350 años! 200 ni tenían idea, pues en 350 están sugiriendo que tal vez eso fue el día, el 25 de diciembre. Y no es hasta el año 400 que encontramos la primera mención de celebraciones del nacimiento de Jesucristo en el 25 de diciembre. 400 años después encontramos que apenas estaban empezando a celebrar su nacimiento. Agustín escribió que los donatistas es un nombre de un grupo de aquel entonces que los donatistas guardaban celebraciones Navideños diríamos nosotros, no sé, ellos no usaban esa palabra, pero celebración, celebraciones navideñas en el 25 de diciembre. Pero eso fue en el año 400. Mucho tiempo después del Nuevo Testamento. ¿Por qué es importante que él mencionó a los donatistas? Pues otro paso ahora en el mensaje. Los donatistas eran ferozmente contrarios a todo paganismo. no fuertes contra toda forma de paganismo. Si ellos guardaban el 25 para celebrar el nacimiento de Jesús, ellos no lo veían como algo relacionado con La Saturnal o con cualquier forma de paganismo fue algo 100% independiente, separado, no tenía ningún vínculo con el paganismo porque ellos resistían ferozmente, pues no podemos subrayar esa palabra. Estaban muy fuertes en eso. Ellos hubieran debatido Fuertemente por la fecha, contra la fecha, por la práctica, contra la práctica. Y ellos hubieran analizado cualquier conexión con el paganismo y lo hubieran reprobado. Pero ellos sí lo hacían. Entonces no fue conectado con la Saturna o con Sol Invictus. Es interesante en los escritos de aquellos tiempos, nadie protestaba que la nueva fiesta tenían una conexión con la Saturnal o son invictas. Nadie lo decía. Ni los donatistas lo decían, ni otros fuera de los donatistas lo decían, ni los que guardaban el día, ni los que no guardaban el día. Nadie decía que pues ese día es con el paganismo. Pues ellos entendían que no tenían ningún vínculo, conexión con el paganismo. Fue algo independiente. Si estamos mirando escritos en la historia, no es hasta el siglo XII, más de 1,100 años después de Cristo, que empezaron a aparecer autores que afirmaban que estaba vinculado con el paganismo. Y ellos son separados por 1,200 años. ¿Qué saben ellos? Los que vivían en esos tiempos no lo decían. Pero esos que vinieron mil doscientos años después lo alegaban, se dice, es la palabra, pues ellos decían para protestar, pero ellos no tenían evidencia. Eso era nada más algo que afirmaban. Ellos entonces, 1200 años después, intentaron avincular eso con el paganismo. Y no fue hasta, o fue, en el siglo 18-19 que se hizo popular decir que eso viene de paganismo. Antes nadie lo afirmaba. Entonces, es en realidad algo nuevo. Conectarlo con el paganismo tiene otro origen, algo totalmente diferente. Es cierto que muchas prácticas y tradiciones navideñas modernas de la Navidad hoy día fueron tomados del paganismo, pero mucho después fueron añadidos a la celebración del nacimiento de Jesucristo. Mezclaron prácticas del tiempo de la Edad Media, muchos años después, tomaron cosas de las religiones en Europa, especialmente de los druidas, y lo añadieron a la celebración. Pero esas cosas no eran parte de las originales, muy sencillas celebraciones del nacimiento de Jesús. Se puede decir, hermanos, sin temor de equivocarse, que la celebración de la Navidad se desarrolló cientos de años después de Cristo. No fue por mandato bíblico. Ni fue celebrado originalmente en las iglesias. No hubo cultos especiales, menos misas especiales o ídolos para celebrar a Jesús. Las primeras celebraciones fueron simples actos de devoción personal. de cristianos que se alegraban en el nacimiento del Señor. Querían recordar el nacimiento del Señor y alegrarse en eso. Entonces ellos en devoción personal celebraban el nacimiento de Jesús. Y en eso tuvo origen la celebración del nacimiento del Señor Jesucristo. Y fue mucho después que la iglesia lo añadió al calendario litúrgico. Bueno, otro paso. ¿Cómo, entonces, escogieron el 25 de diciembre como el día del nacimiento de Jesús? Eso es una pregunta clave, ¿verdad? Pues, muy poco. se da cuenta hoy en día que hubo una creencia, no era creencia bíblica, pero hubo una creencia entre los judíos, que los grandes profetas fueron concebidos y murieron en la misma fecha. Fue una creencia. Ellos tenían costumbre de creer que En el mismo día que fue creado el mundo, también ocurrieron grandes eventos en la historia de Israel. Pues, la Pascua y quién sabe cuántas otras cosas. Decían que ocurrió la creación y en el mismo día, años después, pero en el mismo día, la Pascua y otras cosas grandes e importantes en la historia. Y entonces, pensando en eso, dijeron que los grandes profetas, en el mismo día que fueron creados su concepción, también murieron. Otra gran cosa en su vida. Entonces, esa creencia existía entre los judíos. Varios autores cristianos antiguos Escritos por pastores cristianos mencionan que temprano en la historia se desarrolló la misma tradición con respecto a Jesús. No fue una enseñanza bíblica, pero muchos adoptaron esa creencia afirmaban que la concepción de Jesús y la muerte de Jesús ocurrieron en la misma fecha del año. probablemente influenciado por los judíos, decían los profetas, en el día de su concepción y su muerte, fue el mismo día, pues creían que Jesús, el día de su concepción y de su muerte, ocurrió en el mismo día o la misma fecha del año. Aunque la Biblia no lo afirma, muchos cristianos creían que era así, fue una creencia común en aquel tiempo. Pues por razón de esa creencia, abrazaron el 25 de diciembre. ¿Sí? ¿Cómo? De esta manera, ya antes habían empezado a afirmar, creer, aceptar que Jesús murió el 25 de marzo. Ya estaba decidido eso. Estaban, pues fue una creencia común. Jesús nació el 25, perdón, Jesús murió el 25 de marzo. No es correcto, no lo creo, pero eso fue aceptado comúnmente. Jesús murió el 25 de marzo. Pues por consiguiente cuando ya empiezan a creer que Jesús Fue concebido en el mismo día en que murió. Ah, si Jesús murió el 25 de marzo, fue concebido el 25 de marzo. La misma fecha. ¿Sí me sigue? ¿Sí me comprende? Fue el mismo día. Eso fue la creencia común. concebido el 25 de marzo murió el 25 de marzo pues si fue concebido el 25 de marzo después de nueve meses va a nacer el 25 de diciembre. Fue por eso que llegaron a la conclusión que Jesús nació el 25 de diciembre. Fue por una creencia que Jesús fue concebido y muerto en el mismo día Y si fue muerto el 25, fue concebido el 25 de marzo, tuvo que nacer el 25. Bueno, más o menos. Números redondos, ¿verdad? Nunca es exacto. Pero el 25 de diciembre. Y por esa creencia, una creencia sincera y en realidad inocente, pues, ¿correcto? Pues probablemente no. Pero una creencia que tenía y por eso llegaron al día 25 de diciembre. Estoy convencido que es imposible que sean correctas esas fechas. Hay otras evidencias. Pero entender el razonamiento de aquellos cristianos nos es útil. ¿Cómo llegaron? No es que seguían o competían con el paganismo. Ellos estaban pensando y razonando y tratando de discernir cosas importantes. Entonces, la celebración y la fecha no tiene su origen en el paganismo. Yo creo que podemos tomar esto como algo semejante a Juan 21. ¿Recuerdan Juan 21? Pues una creencia inocente pero incorrecto. Juan 21, 23 recuerdan que Jesús había hablado a Pedro Juan 21, 21 a 23. Cuando Pedro le vio a Juan, dijo a Jesús, Señor, ¿y qué de éste? Jesús le dijo, Si quiero que él quede hasta que yo venga, qué a ti, sígueme tú. Este dicho se extendió entonces entre los hermanos, que aquel discípulo no moriría, Pero Jesús no le dijo que no moriría, sino, si quiero que él quede hasta que yo venga, que a ti. Entonces, por no entender, tuvieron esa creencia y se difundió, dice la palabra, se extendió entonces entre los hermanos el dicho. Fue un error, pero se extendió. Fue una creencia entre ellos y erróneo. Y yo creo que tal vez esa creencia del nacimiento y concepción y muerte de Jesús y las fechas fue algo, una creencia inocente, equivocada, pero no estaba vinculado de ninguna manera con el paganismo. ¿Hay base bíblica para todo esto? La Biblia no dice que Jesús fue concebido y que murió en el mismo día. No. La Biblia no dice que Jesús nació el 25 de diciembre. Ni dice la Biblia que Jesús murió el 25 de marzo. No. Muy probablemente no fue en esos días. Y la Biblia no nos da un día. ¿Por qué? Porque el día específico no es importante. Eso es lo que nos dijo el hermano. No sabemos el día, pero no importa el día. Sabemos que Jesús fue concebido Dios en carne, que nació el Salvador y que murió como Salvador. Y eso es lo importante. Se cumplió, se cumplieron los hechos y eso es importante, no el día y no la fecha. Podemos, hermanos, podemos celebrar los hechos en nuestros corazones todos los días. Por eso me gusta la música. o los himnos navideños, los himnos navideños. Hay muchos que no me gustan de la Navidad, pero los himnos navideños sí me gustan. Me gusta predicar sobre el nacimiento del Señor Jesucristo. Y si el mundo, hermanos, está hablando acerca del nacimiento de Jesús, quiero y quiero que todos nosotros hablemos de Jesús con las verdades bíblicas, porque el mundo necesita saber. Abrazamos el mensaje. Cristo nació. Ese nacimiento fue un milagro. Y hay gran gozo, gran gozo y paz para el mundo. Y Cristo merece adoración. Amén. Así sea. Podemos también disfrutar las alegrías del tiempo. El tiempo que tenemos con la familia. el convivio, las comidas especiales, dar y recibir la alegría, la música y oportunidades para hablar el evangelio. Debemos aprovechar y disfrutar todo eso. Entonces, no vamos a hacer todo lo que hace el mundo, ni guardamos el 25 como el día del nacimiento, pero regocijamos que es una gran oportunidad y no tuvo origen en el paganismo como se dice tantas veces. Ahora la segunda parte del mensaje. Vamos a pensar en la verdad bíblica de la encarnación. Creo para aquellos cristianos antiguos ¿Les era fácil aceptar esa creencia que Jesús fue concebido y que murió en el mismo día? ¿Por qué les era fácil aceptar esa creencia? Porque en su mente Esa idea que fue concebido y que murió en el mismo día, en su mente esa idea destacaba una verdad que sí es totalmente bíblica. Acentuaba la verdad que Jesús fue encarnado precisamente para un propósito. Jesús fue hecho hombre. hombre perfecto para morir como un sacrificio perfecto para salvar a pecadores. Y esa creencia en su mente destacaba esa verdad. Fue concebido para morir. Lucas 1. En el Evangelio según Lucas capítulo 1 vamos a leer la historia preciosa aquí 26 a 35 Lucas 1 26 empezamos la lectura Al sexto mes, el ángel Gabriel fue enviado a Dios, por Dios, a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una virgen, desposada con un varón que se llamaba José, de la casa de David, y el nombre de la virgen era María. Y entrando el ángel, en donde ella estaba, dijo, salve muy favorecida. Ella ni sabía qué bendecida era. El Señor es contigo, bendita tú entre las mujeres. Mas ella, cuando le vio, se turbó por sus palabras y pensaba, ¿qué salutación sería esta? Entonces, el ángel le dijo, María, no temas, porque has hallado gracia delante de Dios. Es una bendición no merecida. Y ahora concebirás en tu vientre, y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre Jesús. Jesús, bueno, estamos leyendo en español, pero fue escrito en griego, en una forma griega del nombre hebreo, que quiere decir Jehová salva. María concebirás la concepción del Señor Jesucristo y llamará su nombre Jesús salvador. Jehová salva y como salva por morir. Fue concebido para morir y salvar. Concebirás un milagro. Verso 32 dice este Jesús será grande, será llamado hijo del Altísimo y el Señor Dios le dará el trono de David su padre y reinará sobre la casa de Jacob para siempre y su reino no tendrá fin. Es Dios eterno y reinará para siempre. Entonces María Dijo al ángel, ¿cómo será esto? Pues no conozco varón. Es imposible, ¿no? En 35, respondiendo, el ángel le dijo, el Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra, por lo cual también el ser santo que nacerá será llamado Hijo de Dios. Esta concepción será un milagro, un milagro hecho por el Espíritu Santo, un milagro de creación. El Espíritu Santo simplemente tuvo que crear el ADN, el hilo de ADN para formar un hombre nuevo sin el proceso natural. y un espíritu humano perfecto, sin pecado, sin depravación. Jesús entró en carne humana por un milagro. Fue concebido para salvar a los suyos por medio de su muerte. Dos ideas conectadas bíblicamente. Pocos meses después encontramos la Anunciación en Mateo 1, 18 al 21. El nacimiento de Jesucristo fue así. Estando desposada, María, su madre, con José, antes que se juntasen, se halló que había concebido del Espíritu Santo. Había ocurrido el milagro. José, su marido, como era justo, no quería infamarla. Quiso dejarla secretamente. Pensando él en esto, y aquí un ángel del Señor le apareció en sueños y le dijo, José, hijo de David, no temas recibir a María, tu mujer, porque lo que en ella es engendrado del Espíritu es. No te has sido infiel, José. María es del Espíritu Santo. Es un milagro. Y ella, María, dará a luz un hijo. Y llamará su nombre otra vez, Jesús, que lo va a salvar. ¿Y por qué? No lo dijo en Lucas, pero lo dice aquí. ¿Por qué va a tener ese nombre? Porque él salvará a su pueblo de sus pecados. Fue concebido, entró en carne para salvar a su pueblo. por medio de la muerte. Dos ideas vinculadas, su concepción y su muerte. Él salvará a su pueblo de sus pecados. Es interesante si alguien está leyendo en griego, ven que la palabra él, como está escrito aquí, está escrito en forma enfática. Él, este hombre mismo, Jesús, salvará a su pueblo de sus pecados. Él entró en carne humana para salvar. Engendrado por el Espíritu, versículo 20, para salvar a su pueblo por su muerte, versículo 21. Jesús entró en carne humana para salvar a los suyos por medio de su muerte. Dos ideas vinculadas, otra vez, en la revelación. Después nace el Señor Jesucristo. Lucas 2 4 a 14 La historia del nacimiento de Jesús. Lucas 2 4 a 14 José subió de Galilea de la ciudad de Nazaret a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén, por cuanto era de la casa y familia de David, para ser empadronado con María, su mujer, desposada con él, la cual estaba encinta. Y aconteció que estando ellos allí, en Belén, se cumplieron los días de su alumbramiento. Y dio a luz un hijo, a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón. Había pastores en la misma región que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su rebaño. Y aquí, Sel les presentó un ángel del Señor y la gloria del Señor los rodeó de resplandor y tuvieron gran temor. Pero el ángel les dijo, no temáis, porque he aquí, os doy nuevas de gran gozo. Hermanos, hay gran gozo en el nacimiento de Jesús. El ángel dijo, os doy nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo que os ha nacido hoy en la ciudad de David un salvador. que es Cristo, el Señor, Dios en carne, el Salvador ha nacido. Dice, el que nace, nace para salvar. La unión de su nacimiento y su muerte. Esto os servirá de señal. Hallaréis al niño envuelto en pañales, acostado en un pesebre. Y repentinamente apareció con el ángel una multitud de las huestes celestiales que alababan a Dios y decían, Gloria a Dios en las alturas, en la tierra paz, buena voluntad para con los hombres. En la tierra paz, por el nacimiento de Jesucristo, necesario para su muerte. Y es su muerte que produce paz con Dios. justificación, reconciliación, salvación, paz con Dios y como efecto de eso paz en familias, paz entre vecinos, paz en la sociedad, paz en el mundo porque Él reinará y su reino será un reino de paz. Es paz Y es también buena voluntad. Buena voluntad. Eso es gracia. La gracia de Dios para pecadores. Nació para mostrar su gracia salvadora. Salvar a los suyos. Jesús entró en carne humana para salvar a los suyos por su muerte. Dos ideas unidas, vinculadas bíblicamente. Brincamos a Colosenses, capítulo 1. Colosenses 1, 19. Hablando del Señor Jesucristo, su persona humana, por cuanto agradó al Padre que en él, en el hombre Jesucristo, habitase toda plenitud. En el hombre concebido, encarnado, nacido, en él habita toda plenitud, la plenitud de la divinidad. La misma idea encontramos en 2.9, porque en él el hombre Jesucristo habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad. ¿Qué nos muestra? pues habla de la encarnación de Jesucristo corporalmente, en Él, en el hombre. Entonces tuvo que ser concebido, ¿verdad?, y desarrollar en forma humana y nacer. Pero en Él no era solamente lo que vieron José y María, lo que vieron los pastores, lo que vieron más después los reyes magos que vinieron. Todas las personas cuando miraron en el pesebre o cuando miraron en la cuna y miraron a un bebé, no miraban a solamente un bebé. En él habitaba toda la plenitud de la deidad. En él habitaba dos naturalezas en una sola persona. Ha habido herejes que decían que eran dos naturalezas que unían dos personas en una apariencia. Pero eso no es la enseñanza bíblica. En él sí encontramos dos naturalezas, una naturaleza humana y la naturaleza divina en una sola persona, el Señor Jesucristo. Él es Dios en carne. Y aquí en Colosenses 1, versículo 20, dice, por medio de Él, el hombre Jesucristo, en quien habita toda la plenitud de la deidad, por medio de Él, reconciliar consigo todas las cosas, así las que están en la tierra como las que están en los cielos, haciendo la paz mediante la sangre de su cruz. Fue encarnado para morir en la cruz. Dos ideas unidas, inseparables, Era necesaria la encarnación, era necesaria la concepción, era necesaria la concepción en una virgen. Para que hubiera un hombre perfecto, capaz de morir en la cruz y llevar nuestros pecados, no tuvo pecados suyos. Solamente Él pudo salvarnos y entonces Él hizo reconciliación con Dios. Dios estaba errado con nosotros y nosotros éramos enemigos de Él. ha sido aplacado por el sacrificio de Jesucristo, y nosotros hemos sido transformados por la obra del Espíritu Santo en nosotros, y ya no hay enemistad entre Dios y el pecador para los que han sido reconciliados por Cristo, y su paz, paz, mediante la sangre de su cruz. Jesús entró en carne humana para salvar a los suyos por medio de su muerte. Dos ideas unidas, bíblicamente inseparables. ¿Murió Jesús en el mismo día en que fue concebido? Nadie sabe. No es necesario saber. Pero lo que sí sabemos fue concebido para morir. Jesús entró en carne humana para salvar a los suyos por su muerte. Meditando en todo esto debemos terminar este mensaje como los pastores de aquel día. En Lucas 2.20, la palabra dice, después de mirar al Señor Jesucristo, dice, y volvieron los pastores glorificando y alabando a Dios por todas las cosas que habían oído y visto, como se les había dicho, nosotros Tenemos tantas razones gloriosas, gloriosos motivos para glorificar a Dios y alabar a Dios y dar gracias por su nacimiento y dar gracias por su muerte en la cruz y la paz que tenemos con Dios y la buena voluntad que hemos recibido por medio de Jesucristo. A los pecadores que no han sido salvos, El nacimiento de Jesús es mucho más que un tiempo para comer tamales, pues es un buen tiempo para comer tamales. Eso no es motivo para comer tamales o sentir mucha alegría por el niño tan chulo que estuvo allí en el pesebre y entonces podemos por razón de eso ser lo mejor posible y entonces tratar bien a nuestra familia y buscar paz en la sociedad y ser personas mejores. No es mucho más que eso. Es paz con Dios. Pero para tener paz con Dios Necesitas venir a Él como quien es la plenitud de la Deidad, Dios en carne, Dios que juzga todo pecado, pero recibe pecadores que vienen en arrepentimiento y con fe en su sacrificio perfecto. Ven, ven a Cristo. Él recibe y salva a pecadores. Por eso nació. Porque Él salvará a su pueblo de sus pecados.
¿Por qué el 25 de Diciembre?
Observo que algunas personas escuchan muchas de nuestras prédicas. Me gustaría saludarlas personalmente. ¡Favor de enviarme un mensaje!
Iglesia Bautista Todo Por Gracia
1139 SW 48th St
Oklahoma City, Oklahoma 73109
Nos reunimos en un salón prestado de la Sunnyside Baptist Church.
En esta página hay opciones para hacer contacto con nosotros, y también para compartir el mensaje con otras personas.
Sermon ID | 122723231154409 |
Duration | 48:31 |
Date | |
Category | Sunday Service |
Bible Text | John 21:23; Matthew 1:20-21 |
Language | Spanish |
© Copyright
2025 SermonAudio.