00:00
00:00
00:01
Transcript
1/0
Bueno, vamos entonces a continuar con el estudio de Primera de Pedro, vamos ahí a Primera de Pedro, vamos a estar viendo hoy el capítulo 3, los versículos 19 al 21. El título de este mensaje es La gloria de Dios en la salvación a través del juicio. Conforme hoy nuestra atención entonces está dirigida a este pasaje, este pasaje también menciona uno de los pasajes más oscuros, más difíciles y más controversiales de toda la Biblia. No quiero que nosotros, al embarcarnos en un estudio así, En un sentido, nos distraigamos con los detalles de los eventos que son narrados ahí y que en el proceso perdamos de vista cuál es la idea principal que el apóstol Pedro está comunicando en el contexto general del pasaje. Por ejemplo, miren cómo será a veces de confuso este pasaje, que Martín Lutero, la gran figura de lo que es el movimiento, digamos, de la Reforma, dijo lo siguiente. Este es un texto maravilloso, y un pasaje más oscuro tal vez que cualquier otro en el Nuevo Testamento. De modo que no sé con certeza qué quiere decir Pedro. Bueno, el gran reformador se refería a los detalles, que él no tenía muchas ideas de a qué se referían algunos detalles, pero obviamente él entendía el punto principal que Pedro estaba comunicando con este texto. En el contexto de la carta y el contexto inmediato de los versículos, o sea, versículos 18 al 22 del capítulo 3, Pedro está alentando a los creyentes, sabemos eso. Y el apóstol Pedro lo está haciendo de una manera que ellos puedan soportar el sufrimiento que están padeciendo, que puedan soportar las persecuciones. Y lo hace recordándoles acerca de la victoria de Cristo. Y les ha venido diciendo que si les toca sufrir, son benditos. Porque ese sufrimiento es un sufrimiento pasajero que glorifica a Dios. Y en los versículos 19 y 21 que veremos hoy, Pedro le está mostrando la gloria de Dios en la salvación a través del juicio. Pedro lo hace al describir un evento maravilloso narrado en el libro de Génesis, y al hacerlo pone lo que es la situación de estos creyentes de Nacia Menor, lo pone en perspectiva de una perspectiva mucho más grande, una perspectiva más eterna. Entonces, es importante que ellos escuchen esto porque este evento cataclísmico o cataclísmico de Génesis 6 lo que hace es sacar la mirada de estos sufrientes creyentes de algo que era local y temporario y lo lleva ahora a algo que es algo universal con vastas consecuencias eternas. Este evento narrado por Pedro saca la mirada de estos sufridos cristianos dispersos en Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Vitinia y ahora lleva sus ojos a qué? A que dejen de estar limitados a estos hombres físicos que les infligen un sufrimiento temporario y los atrae y atrae esta mirada de estos creyentes al Dios sempiterno, este Dios que trae juicio, este Dios que vindica y salva al creyente. Si tuviera que darles una tesis de este mensaje, de lo que estoy comunicándoles, diría que esa tesis sería la siguiente. Temerle a Dios. Es lo que debemos hacer. Debemos temerle a Dios y no temerle o no solamente temerle al hombre cuando nos inflige esas, digamos, pruebas y esos sufrimientos temporarios. Así que debemos temerle a Dios porque él no solo salva, sino que juzga. No debemos temerle a las huestes del mal que son mostradas a nosotros en el versículo 19. Porque este versículo 19 nos muestra claramente que Dios tiene control sobre estas huestes del mal. Y Cristo fue a proclamar victoria delante de sus propias caras. No debemos entonces desesperarnos cuando pareciera que el mal abunda y pareciera que el mal nos afligirá para siempre. Porque el versículo 20 nos muestra que Dios tiene todo bajo control. y que en su paciencia Dios no pierde los estribos a pesar de la continua desobediencia de los pecadores. Tanto los pecadores de los que habla Pedro, los pecadores del día de Noé, tanto los pecadores del siglo I a los que le escribe Pedro, o los pecadores de nuestros días. Dios exhibe y ejercita su paciencia sobre el pecador. En su calma inconmovible, Dios salvará a aquellos que Él ha decretado que salvará, sin importar las condiciones adversas que sus hijos estén enfrentando. Y luego vemos el versículo 21, que nos muestra que debemos temerle a Dios porque Él no sólo salva, sino que juzga. Y Él ha juzgado, dentro de ese juicio, está el juicio de Dios de que la obra de Cristo ha satisfecho las demandas santas del carácter santo de Dios. Y Dios Padre lo ha manifestado a esa satisfacción que Él tiene sobre la obra perfecta de Cristo al resucitar a Cristo de los muertos. Por tanto, así como en el mensaje anterior, ¿se acuerdan que vimos el versículo 18 que nos muestra la gloria de Cristo en la salvación? Hoy veremos que el versículo 19 nos muestra la gloria de Cristo exhibida en el juicio. El versículo 20 nos muestra la obra de Dios expresada en su paciencia misericordiosa. El versículo 21 nos muestra la gloria de Dios manifestada en la resurrección de Cristo. Y como vimos la semana pasada, ¿se acuerdan? El final de los corchetes, el final del paréntesis, versículo 22, mostrándonos la gloria de Cristo sobre toda potestad que se oponía a su obra. Por eso, hermanos, el mensaje de hoy es titulado La gloria de Dios en la salvación a través del juicio. Y la gloria de Dios es inmediatamente vista, inmediatamente exhibida, ni bien empezamos a leer el versículo 19. Si usted lee ahí conmigo, dice, en el espíritu también fue y predicó a los espíritus encarcelados. Este pasaje habla acerca de la victoria de Cristo. Este pasaje es para alentar a los que sufren porque sirven a un Cristo victorioso. La semana pasada vimos cómo Cristo nos llevó a Dios a través de su sufrimiento. Y eso es algo que exhibe la gloria de Dios no solamente en la salvación, pero también la gloria, exhibe la gloria de Dios también en el juicio, como vamos a ver. Dos conceptos que nunca debemos de separar. La gloria de Dios manifestada en la salvación, la gloria de Dios manifestada en el juicio. Siempre mantengamos eso juntos. Porque la realidad de la salvación es sólo una cara de la moneda. Si usted tiene una moneda ahí con usted, va a ver que tiene dos caras. La salvación es solamente una cara de la, digamos, gloria de Dios. Pero en el otro lado, Dios no perdona sin traer juicio. En el caso de la salvación, toda la condenación cae sobre Cristo, pero ese juicio que da y otorga Cristo ha sido traído a nosotros porque Dios exhibió su justicia castigando a Cristo por el pecado que era nuestro. Primera de Pedro 3.18, que es el versículo anterior a los que estamos considerando hoy, dice esto, porque también Cristo murió por los pecados una sola vez, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, muerto en la carne pero vivificado en el espíritu. Vivificado por el Espíritu, entonces, por el Espíritu Santo, Dios vindicó la muerte de Cristo con su resurrección, pero también lo vindicó de otra manera. ¿Cuál? Con la proclamación de victoria de Cristo sobre sus enemigos. Entonces, debemos tener esto en cuenta. Lo que Pedro menciona en esta sección tiene que ver directamente con la gloria de Dios en todo el proceso de la salvación del hombre. Dios no sólo salva, sino que también se glorifica a través del juicio. Y es lo que vemos en nuestro primer punto, el primer punto que he titulado la gloria de Dios exhibida en juicio, versículo 19. Leyendo nuevamente el versículo 19, en el Espíritu también fue y predicó a los espíritus encarcelados. Y quiero hablarles un poco de eso. El juicio es sobre espíritus encarcelados. Y hay varias teorías acerca de a qué se refiere Cristo predicándole a los espíritus encarcelados. Cristo fue vivificado o resucitado por el Espíritu Santo y luego va a predicarle a estos espíritus encarcelados. Y hay distintas teorías o ideas acerca de qué fue lo que hizo Cristo, dónde lo hizo, cuál fue la audiencia de su proclamación y cuál fue la intención de dicha proclamación. ¿Fue una intención de salvación, de querer salvarlos, o fue una proclamación de victoria? Entonces vamos con la primera idea. Quiero que usted sepa a qué se refiere esto de que Cristo le predicó a los espíritus encarcelados. La primera idea o la primera teoría es que Jesús predicó el Evangelio a través de Noé. O sea, esto está pasando en la tierra, seguramente mientras Noé construye su barca, esto ocurre durante los días de Noé, Y esta predicación es predicada a los humanos del tiempo de Noé, hombres y mujeres. Y el propósito es que Cristo predicó a través de Noé a una sociedad hostil. Entonces, los que creen en esta primera manera de entender cómo es que entendemos que Cristo predicó a espíritus encarcelados, ellos creen que de la misma manera que Cristo predicó a una sociedad hostil a través de Noé, ahora Pedro pide que los cristianos deben predicar el Evangelio en medio de una sociedad hostil. Pero hay una segunda teoría. Les digo claramente, no creo en esa teoría. ¿A qué se refiere Pedro con que Cristo le predicó a los espíritus encarcelados? Segunda teoría, fue una segunda oportunidad para los rebeldes. Esa es la teoría. Antes de su resurrección, Jesús predica el Evangelio a hombres y mujeres en el infierno, dándole una segunda oportunidad para que se arrepientan. Uno de los iniciadores de esta teoría, errónea y equivocada, fue Clemente de Alexandria, allá por los años 300 después de Cristo, donde él enseñó que Jesús fue al infierno a predicar el Evangelio a pecadores que estaban cautivos allí. El Evangelio entonces es predicado a ellos por Jesús para que se arrepientan y sean salvos. Aproximadamente dos siglos después de eso, Agustín, el gran teólogo, censuró esta teoría basado en la enseñanza neotestamentaria de Hebreos 9.27. ¿Qué dice Hebreos 9.27? Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez y después esto el juicio. O sea, ¿qué dice? Está establecido que los hombres mueran una sola vez y luego juicio. El movimiento protestante histórico no cree que una segunda oportunidad es dada a los hombres después de la muerte. Así que, evidentemente, esta visión, esta teoría es equivocada y Clemente de Alexandria estaba equivocado. Agustín estaba en lo correcto. ¿A qué se refiere Pedro con que Cristo le predicó a los espíritus encarcelados? ¿Cuándo pasó? ¿Cuándo sucedió esto? Hay una tercera teoría, una tercera idea que dice que es acerca de la liberación de los piadosos muertos en el Hades. Estos eran creyentes del Antiguo Testamento que ahora están en el Hades. Y esto toma lugar, esta predicación, esta proclamación, toma lugar antes de la resurrección de Jesús. Jesús le predicó el Evangelio a humanos con la idea de liberar a estos santos del Antiguo Testamento. Estos creyentes del Antiguo Testamento son vindicados por Cristo. Y esta es una teoría, hermanos, nacida a finales del siglo XVI, que fue promovida por el cardenal católico Robert Bellarmine. Él promovía la creencia de que Jesús fue al limbo, el limbo de los padres, para liberar a los santos que estaban atrapados en ese estado de preservación. Ahora, si usted se pregunta qué era el limbo, Bueno, lo que debemos aclarar es, vamos a aclarar, ¿qué era el limbo? Aclaración. El limbo no era un lugar donde estaban todos distraídos. O el limbo no era un lugar donde ahí llegaban por estar distraídos. No. Lo que la Iglesia Católica enseñaba es que, de acuerdo a esta creencia, el limbo era una sección del infierno, casi al borde o ahí en los límites del infierno, donde las llamas del dolor no llegaban. La idea de este sacerdote católico era que Jesús fue a predicarle el Evangelio a los creyentes del Antiguo Testamento quienes debían esperar hasta el tiempo de Cristo antes de que se les diera acceso al cielo. ¿Es eso correcto? No, no es correcto, es antibíblico. Esta es otra idea no bíblica que fue rechazada por el protestantismo bíblico, protestantismo clásico, que enseña claramente que en el momento mismo en que la persona pone su confianza en Cristo, ésta pasa a un estado de justificación instantánea. Y ésta es la enseñanza paulina en Romanos 4.3, cuando el apóstol Pablo escribe lo siguiente, Porque, ¿qué dice la Escritura? Creyó a Abraham a Dios y le fue contado por justicia. Como verán, Pablo está argumentando, y en su argumento va hacia el tiempo de Abraham en el Antiguo Testamento para demostrar que el mecanismo divino de salvación es siempre el mismo. ¿Cuál es ese mecanismo de salvación? El principio es que la obra de Jesús es aplicada por Dios tanto hacia atrás como hacia adelante en el tiempo. En Cristo, Dios perdona los pecados pasados, presentes y futuros, pecados personales y de cada pecador arrepentido, pecador que haya existido en cualquier parte del tiempo. desde Adán hasta el último de los pecadores. Ahora, en definitiva, esta idea del limbo y de que Cristo va a predicar a estos santos que están esperando ahí a que Cristo vaya a buscarlos, es errónea. Hay una cuarta idea, estamos contestando la pregunta, de qué hizo Cristo cuando le predicó a los espíritus encarcelados, que es el versículo que estamos viendo, 19, en el espíritu también fue y predicó a los espíritus encarcelados. Estamos viendo eso para ver que la gloria de Dios es exhibida en juicio. Hay una cuarta idea, y es que trata de la victoria sobre humanos rebeldes en el Seol o el infierno, y esto sucede antes de la resurrección de Cristo. O sea, Jesús le predica un mensaje de victoria sobre ellos, sobre estos hombres malvados. O sea, Jesús es vindicado después de su sufrimiento. Y va al infierno y les dice, ajá. Hay una quinta idea. Esa es errónea también. ¿Qué hizo Cristo cuando le predicó a los espíritus encarcelados? Bueno, la quinta idea es que Jesús predica un mensaje de victoria sobre los ángeles caídos, lo hace en el infierno, antes o después de la resurrección. Bueno, realmente el texto y el contexto del versículo 18 y 19 que estamos viendo nos da que hace más sentido si se refiere a que Cristo es resucitado en un cuerpo espiritual, como vamos a resucitar nosotros un día, como fue visto por los apóstoles luego de la resurrección, y es en ese cuerpo espiritual que habla, por ejemplo, Pablo en 1 Corintios 15, 44, cuando dice, se siembra cuerpo animal, resucitará cuerpo espiritual, Hay cuerpo animal y hay cuerpo espiritual. Ese cuerpo espiritual, en ese cuerpo espiritual, va Cristo a predicarle a estos ángeles caídos. Cristo es resucitado en su cuerpo espiritual, esto es la resurrección de Cristo. Por lo tanto, lo que toma lugar en el versículo 3.19 pasa después de la resurrección física de Cristo. Ahora, respecto a lo que estamos viendo, La predicación de Cristo a estos espíritus, ¿eran espíritus o eran hombres? Hay otra teoría. Hay una teoría que hasta se olvida de que dice claramente Pedro, versículo 19, en el Espíritu, también fue y predicó a los espíritus encarcelados, Hay una teoría, la sexta teoría que vamos a ver, que es de mi, actualmente, les tengo que decir, es mi maestro preferido. Pero bueno, ha tenido cosas que también se ha equivocado, ¿no? Y tiene que ver con R.C. Sproul. Porque él creía lo siguiente, que no debemos dejarnos llevar por la urgencia de asumir que la predicación de Cristo a estos espíritus tuvo que pasar inmediatamente después de su muerte. Él dice, Sproul argumenta, que el texto no nos provee el tiempo en el que Cristo fue a predicar a esos espíritus. Por lo tanto, él cree, R.C., él cree que como el texto no nos dice que Cristo predicó a los espíritus en el poder del espíritu, nos dice que predicó a los espíritus en el poder del espíritu, esto puede ser asociado con qué. Miren a dónde va, R.C. de que, dado que Cristo predicó en el poder del Espíritu, en ese famoso sermón en la sinagoga, ¿se acuerdan? Lucas 4.18, miren lo que dice Sproul acerca de esto. Les leo Lucas 4.18 para que sepan dónde estamos en el argumento de RC. El Espíritu del Señor está sobre mí por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres. Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón, a pregonar libertad a los cautivos y visita a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos. Y basado en esto, R.C. Sproul argumenta que después de esto, Cristo, versículo 21, de ahí de Lucas, comenzó a decirles, hoy se ha cumplido esta escritura delante de vosotros. Entonces la idea de Sproul es que el ministerio que Cristo realizó, fortalecido en el Espíritu Santo, fue para el pueblo de Israel. No se trata de espíritus encadenados. En adición a esto, que él cree, que Cristo le está predicando al pueblo de Israel, él dice que luego cuando Juan el Bautista desde la cárcel manda a preguntar si Jesús era el Cristo, el Señor envía a los enviados de Juan a comunicarle algo que en un sentido lo que le está diciendo Cristo equivalía a que Juan ve y lee Isaías 61. Y aquí se centra el argumento de R.C. Sproul, de que cuando leemos Isaías 61, vemos que lo descrito allí es el corazón o el centro de la tarea que el Mesías tenía para cumplir. ¿Y cuál era esa tarea? ¿Cuál era ese rol? Bueno, predicar liberación a los cautivos, quienes eran las ovejas perdidas de Israel. Sigue en el argumento de Sproul, él dice, no, este Jesús predicando en el poder del espíritu, conforme dice Isaías 61, a la casa de Israel para predicar liberación a los cautivos, esos son los cautivos, quienes eran las ovejas perdidas de Israel. Entonces Sproul dice que lo que es posible es que en este pasaje de 1 Pedro 3, que estamos estudiando nosotros, conforme Pedro escribe a los judíos, en un sentido no solamente le escribía a judíos, obviamente habían judíos ahí, entonces él le está escribiendo a gente que está viva. Y Pedro por eso le está escribiendo a gente que está viva y no se refiere a espíritus endemoniados. De acuerdo a lo que cree Sproul, los espíritus encarcelados no eran personas muertas sino vivas, no eran personas en el infierno sino gente que estaba siendo mantenida cautiva por sus pecados. Y Sproul aduce que como la Biblia se refiere a la gente como espíritus, gente viva, quienes están cautivas en sus pecados, es válido entonces, según cree él, referirse a ellos como a espíritus encarcelados. Ahora, esa es la presentación de lo que R.C. cree, que explica, en el espíritu también fue y predicó a los espíritus encarcelados. No son espíritus, son hombres. Pero esta teoría tiene un gran talón de Aquiles, tiene una gran debilidad, y es ¿qué hace entonces con la mención de los días de Noé? ¿Cómo explica eso? Y la respuesta que nos brinda nuestro amado hermano RC, que como les digo, mi maestro preferido cuando enseña, es que esto significa que la condición de estar cautivos al pecado pueden ser rastreadas hasta los días de Noé. O sea, en esos días cuando los pensamientos de los hombres malvados estaban continuamente inclinados hacia el mal y por eso Dios juzgó al mundo con el diluvio. Entonces, así como la predicación de Noé, con la predicación de Noé, ocho fueron salvos, a través de la predicación de Cristo, aquellos que están cautivos por miles de años ahora pueden ser redimidos, o sea, a través de la predicación de Cristo al pueblo de Israel. Ahora, otro problema que yo veo con esta teoría es que es una teoría que es muy irracional. Es una teoría que niega todo lo que sea milagroso en la Biblia y tiende a la desmitificación del texto que estamos estudiando para evitar las dificultades exegéticas del mismo. Y el mismo Sproul dice, bueno, no estoy seguro en esto y me ofrezco a que, digamos, me corrijan si estoy equivocado. Entonces, obviamente él está disfrutando del Señor en el cielo, pero sí, no estoy de acuerdo. Entonces, ¿cuál es la resolución del versículo 19 que estamos viendo? ¿Qué hizo Cristo? Hasta ahora vimos las distintas teorías acerca de lo que Cristo fue a hacer, a dónde y a quién les predicó. Y mi posición, es que Cristo fue en su cuerpo resucitado, a donde están encarcelados los ángeles caídos, a proclamarles un mensaje de victoria y condenación. Ángeles caídos, que son los mismos ángeles caídos que fueron puestos bajo cadena debido al incidente de Génesis 6. Pero bueno, ahora Pedro lleva la atención de los creyentes a lo que es la gloria de Dios expresada en su paciencia misericordiosa. Porque estamos viendo, recuerden el mensaje, la gloria de Dios en la salvación a través del juicio. Y ahora el segundo punto que vamos a ver, conforme vemos el versículo 20, es la gloria de Dios expresada en su paciencia misericordiosa, que es lo que vemos ahí. El versículo 20 dice lo siguiente, quienes en otro tiempo, hablando de los espíritus que están encarcelados, fueron desobedientes cuando la paciencia de Dios esperaban en los días de Noé, ¿Vieron por qué lo de Sproul no puede ser, de que es la generación a la que Cristo le está ministrando? Estos son espíritus caídos, quienes en otro tiempo fueron desobedientes cuando la paciencia de Dios esperaba en los días de Noé durante la construcción del arca, en la cual unos pocos, es decir, ocho personas, fueron salvadas por medio del agua. Así que, Una de las cosas que quiero mostrarles, conforme consideramos este versículo 20, es que nos concentremos en que Dios también muestra su gloria a través de mostrar y exhibir su paciencia. No debemos desesperarnos porque pasa el tiempo y todo parece estar igual. Dios es paciente, pero Dios es justo. Pablo en Romanos 2.4 dice lo siguiente, ¿O tienes en poco las riquezas de su bondad y tolerancia y paciencia, ignorando que la bondad de Dios te guía al arrepentimiento? La bondad y la paciencia de Dios guía al arrepentimiento. Pero hay algo más que nos dice Pedro. Nos cuenta que estos espíritus, que vimos un poco en el versículo anterior, versículo 19, Estos espíritus a los que Jesús fue a predicar fueron desobedientes en los tiempos de Noé. ¿A qué se refiere el apóstol acá? Bueno, Pedro nos trae a una de las historias bíblicas más fascinantes. Y para poder entender de qué habla el apóstol Pedro debemos ir a Génesis 6. Vamos a leer los versículos 1 al 4. Génesis 6, versículo 1 al 4. Le doy tiempo para que lo busque. Aconteció que cuando los hombres comenzaron a multiplicarse sobre la superficie de la tierra y les nacieron hijas, los hijos de Dios vieron que las hijas de los hombres eran hermosas y tomaron para sí mujeres de entre todas las que les gustaban. Entonces el Señor dijo, mi espíritu no luchará para siempre con el hombre, porque ciertamente él es carne. Serán, pues, sus días 120 años. Había gigantes en la tierra en aquellos días y también después, cuando los hijos de Dios se unieron a las hijas de los hombres y ellas les dieron hijos. Estos son los héroes de la antigüedad, hombres de renombre. Entonces, aquí nos encontramos con la frase, hijos de Dios, y esto lo encontramos justo antes del gran diluvio y justo antes del pacto de Dios con Noé. Que la gran importancia del pacto de Dios con Noé es que promete Dios que no va a destruir la tierra. Entonces, al prometer eso, ¿qué es lo que pasa? Luego viene que cuando Él promete descendencia, promete la tierra a Abram, ¿qué es lo que va a pasar? que eso va a ser mantenido por Dios, porque Dios ya ha prometido a Noé que no va a destruir la tierra. Pero como les dije anteriormente, aquí nos encontramos, al encontrarnos con esta frase, este pasaje parece ser un pequeño vistazo a esta historia antidiluviana. Yo creo que habla de ángeles caídos, pero hay otras teorías al respecto de a qué se refiere Moisés cuando escribe hijos de Dios. Entonces voy a mostrarles un poco eso, hay varias teorías, pero quiero mostrarles, ante todo, de que la audiencia que está recibiendo la carta de Primera de Pedro tenía una convicción firme, basado en, digamos, ellos provenían la mayoría del judaísmo, ellos ya creían en algo, los judíos creían la versión de los ángeles caídos, esa era la versión oficial. No es algo que yo estoy inventando, ya era creído desde antes de que el Señor llegara. Y las otras, bueno, ahora les voy a mostrar sobre todo dos otras teorías que son nacidas después de esta teoría. Ángeles demoníacos, ¿cuáles son las tres opiniones más importantes acerca del significado de los hijos de Dios? Bueno, ángeles demoníacos que cohabitaban con mujeres humanas, esa es una, la descendencia de Set es otra y reyes déspotas. Las teorías de los setitas y la teoría de los reyes déspotas comenzaron mucho más tarde y vinieron como respuestas racionalistas para negar la posibilidad de que ángeles caídos y mujeres humanas hayan tenido relaciones sexuales y concebido hijos. Entonces, vamos con la primera teoría. ¿Quiénes eran estos hijos de Dios? Y está la teoría de los setitas. La visión de la descendencia de Seth comenzó en el siglo II después de Cristo, promovido por julios africanos. Y la razón por la que esta teoría se hizo popular fue porque justamente evitaba la sugerencia de relaciones carnales con los ángeles. Los que apoyan esta idea creen que la Biblia hace una clara distinción entre las descendencias de Zed y de Caín, hasta ahí estamos de acuerdo, donde los descendientes de Zed mantuvieron su integridad, en cambio los descendientes de Caín estaban llenos de corrupción. Hasta ahí también estamos de acuerdo. Por lo tanto, dice esta teoría de los setitas en Génesis 6, donde habla de estos casamientos entre hijos de Dios e hijas de los hombres, la teoría setita dice que los hijos de Dios son los hijos de set, que toman por mujeres hijas de la descendencia corrupta de Caín. Estos casamientos, esta unión, crearon el caos que sumió al mundo entero en una notable corrupción. Pero la teoría setita no armoniza en absoluto de que el caos que viene en el mundo es producido por hombres, con la descripción del versículo, digamos, 3.20 de Primera de Pedro, que nos habla de que los responsables del caos son los espíritus. a los que Cristo les fue a predicar o declarar victoria. O sea, la teoría setita pone énfasis en que fueron, ¿qué? Hombres. Primera de Pedro 3.20, el versículo que estamos viendo, claramente dice que lo que trae el caos fueron los espíritus. Pedro dice, los que en otro tiempo desobedecieron cuando una vez esperaba la paciencia de Dios en los días de Noé. Creo que eso echa por tierra la posibilidad de que los hijos de Dios hayan sido la descendencia de Set. Porque no está hablando de humanos, sino de espíritus. Y no debería haber dudas acerca de quiénes eran los espíritus. Ahora, otra razón por la que creo que la teoría setita no es correcta, es que en el Nuevo Testamento, prisión, Nunca se utiliza del lugar donde están los muertos humanos. Siempre se refiere a seres espirituales no humanos, a menos que se aclare que alguien murió en la prisión. Pero bueno, en 1 Pedro 1, 3.19, el apóstol no califica a estos espíritus como espíritus humanos, ni tampoco los califica como espíritus de hombres. La realidad es que la teoría setita recobra vida al influjo de las enseñanzas de Agustín, acá le erró Agustín, quien la popularizó. Agustín le erró también en el amilenialismo. O sea, como verán, muchos héroes del cristianismo han tenido errores. Y yo trato de mencionar los errores de cada uno. Como buen calvinista, mando el frente a Calvino cuando creo que se equivoca. Así que, La realidad, entonces, es que al influjo de Agustín, esta teoría setita se hace, digamos, predominante en lo que es hasta la Reforma y hasta el siglo XIX. En la actualidad, esta teoría cuenta con pocos defensores. Ahora vamos a ver la otra teoría, la segunda, acerca del significado de los hijos de Dios. Porque estamos tratando de ver, a medida que vemos que la gloria de Dios es exhibida en la salvación a través del juicio, este juicio viene sobre ángeles caídos también. Pero también se ve la exhibición de la paciencia de Dios sobre los ángeles caídos, que ya los va a traer a un juicio final, aunque están encerrados, un grupo de ellos, pero también la paciencia de Dios hacia el hombre, demostrada hacia el hombre. Ahora, significado de los hijos de Dios hay otra teoría, y estos dicen que son reyes déspotas. La teoría de los reyes déspotas se introduce en lo que es la exégesis judía hacia mediados del siglo II después de Cristo, y esta teoría también está impulsada por la convicción de que los ángeles no podían mantener relaciones sexuales con las mujeres. Esta teoría era prevalente entre los eruditos judíos, pero no era muy aceptada por los cristianos, quienes preferían la interpretación setita de los hijos de Dios. Hay un teólogo estadounidense, Meredith Klein, conocido por su libro Génesis como Pacto, que sugirió que estos hijos de Dios eran reyes sagrados que se consideraban a sí mismos divinos. Entonces, El caos ellos lo traen al tratar de armar arenes, un grupo de mujeres para tenerlos en su reino y procrearse, y avanzando a través de la maldad y todo ese tipo de cosas, digamos que deshonraban a Dios, trajeron el caos a la humanidad. Esa es la explicación que ellos dan. Klein dice y enseñaba que el término hijos de Dios, o hijos de los dioses, se lo habían apropiado a estos reyes antidiluvianos. Ahora, la tercera opción, que es la que, bueno, yo creo, nos muestra claramente que la gloria de Dios en la salvación se exhibe también a través del juicio, en este caso, el juicio sobre ángeles caídos. En un sentido también es el punto, hay una razón por la que Pedro lo trae acá para alentar a los cristianos que están siendo perseguidos. Si estas fuerzas poderosísimas del mal, muchos de ellos fueron encarcelados y Dios los tiene ahí, Dios está en pleno control. Eso tiene que ser de aliento para el cristiano cuando es perseguido de que Dios tiene poder sobre toda fuerza del mal, tiene control sobre toda fuerza del mal. cuánto más no va a tener control sobre la gente humana o sobre las personas que nos infligen, digamos, el sufrimiento. Entonces, veamos este punto de que los hijos de Dios son los ángeles caídos. Evidentemente Pedro está hablando de los ángeles caídos que están involucrados en los eventos que leímos de Génesis 6, del 1 al 4. Estos ángeles caídos eran los hijos de Dios que desobedecieron a Dios sobrepasando sus límites, abandonando el cielo, tomando mujeres como esposas y teniendo hijos. Y cuando digo abandonando los cielos no quiero decir que son ángeles puros. digamos, ángeles caídos que se mueven en el segundo cielo, por ahí, en su atmósfera natural espiritual. Este evento es narrado inmediatamente antes del relato de Noé, como les decía, tiene que ver con el diluvio. Estos son los mismos ángeles que Pedro habla en 2 Pedro 2.4. Miren, No nos quedemos solamente con lo que escribe el apóstol Pedro acá en su primera carta. Vayamos a 2 Pedro 2.4 para ver que estos hijos de Dios son ángeles caídos. Pedro dice, porque si Dios no perdonó a los ángeles que pecaron, sino que arrojándolos al infierno los entregó a prisiones de oscuridad para ser reservados al juicio, y ahí sigue, ¿de qué habla? De ángeles que pecaron. Y aquí Pedro, en 2 Pedro 2.4, usa una palabra que es la palabra tártaro o tártaros, que se refiere al mundo de las tinieblas. Tártaro era considerado, tanto por los griegos, tanto por la cultura griega, como por lo que era la concepción apocalíptica de los israelitas, Tártaro era considerado como un lugar subterráneo inferior al Hades, donde se imponía el castigo divino. Y estos espíritus, de acuerdo a lo que escribe Pedro en 2 Pedro 2.4, estos espíritus están cautivos en el Tártaro, ahí. Y fíjense, hermanos, que son los mismos ángeles caídos a los que se refiere Judas en su epístola, cuando en el versículo 6 dice, y Judas está escribiendo también inspirado por el apóstol Pedro, por la segunda carta del apóstol Pedro, y Judas 6 dice esto, y a los ángeles que no guardaron su dignidad, sino que abandonaron su propia morada, los ha guardado bajo oscuridad en prisiones eternas para el juicio del gran día. Y si bien estos dos versículos, 2 Pedro 2,4 y Judas 6, forman parte de la palabra inspirada por el Espíritu Santo de Dios, También, estos dos escritores bíblicos están en concordancia, están de acuerdo con lo que era la tradición judía del primer siglo, donde claramente estos judíos creían en este evento que estamos estudiando de los ángeles caídos, de lo que hicieron en Génesis 6, de que son encarcelados por Dios, esto lo creían los judíos del primer siglo como un evento histórico. Hay un libro apócrifo escrito por los judíos conocido como el Libro de Enoch, o Primera de Enoch, que fue probablemente compuesto entre el siglo III a.C. y el siglo I d.C. Específicamente hay una parte en el Libro de Enoch que es la parte de los vigilantes, que es la primera sección, es más. Y esa parte data alrededor del siglo III a.C. de esta parte del Libro de Enoch. Esa parte está centrada en la historia de los ángeles caídos conocidos como los Vigilantes. Narra la caída de los Vigilantes describiéndolos como ciertos ángeles atraídos por las bellezas de las mujeres humanas que descendieron entonces a la Tierra. Se unieron con ellas y engendraron una raza de gigantes llamados los Nephilim. Como resultado de esto, el resultado fue la corrupción de la tierra. La presencia de los nefilim y la influencia de los vigilantes, estos ángeles caídos, llevaron a la corrupción y la violencia de la humanidad. Es ahí que cuando Dios ve esta corrupción decide intervenir y envía el diluvio. El libro de Enoch también narra el castigo de los vigilantes. ¿Y cuál es? Bueno, este libro apócrifo Dice que Dios envía al ángel Uriel para advertir a Noé del inminente diluvio que purificará la tierra. Finalmente, los vigilantes, estos ángeles caídos, son juzgados y castigados, son sentenciados a ser encarcelados en el abismo, en el lugar que vimos que según el Pedro 2.4 dice Tártaro. Y para que tengan una mejor idea de lo que la audiencia del primer siglo, la audiencia judía del primer siglo, y estos cristianos también, tenían acceso y entendían, quiero leerles el versículo 15.3 de este libro Primera de Enoch, pero recordando que es un libro apócrifo, o sea, es un libro no inspirado por el Espíritu Santo, es un libro que no forma parte del canon de las Escrituras. Pero, desde el momento, como pasa en Judas y en la Segunda de Pedro, que un autor bíblico usa eso, obviamente que es inspirado por el Espíritu Santo, lo que estos autores usan. Lo que les quiero decir es que no desestimemos esto que está siendo escrito acá. Primera de No. 15.3 dice, ¿Por qué habéis dejado el alto, santo y eterno cielo, y os habéis unido con mujeres, y os habéis contaminado con las hijas de los hombres, y tomado para vosotros esposas, y hecho como los hijos de la tierra, y engendrado gigante como vuestros hijos? Como verán, una de las razones por las que el libro de Noc es apócrifo, hay dos errores acá nomás que muestran, por ejemplo, ellos enseñan que estos nefilim, estos gigantes, una vez que murieron, Pasan a ser, ¿qué? Los demonios. Eso no es una enseñanza bíblica. Entonces, otro error importante del libro de Enoch es que termina enseñando dos caídas distintas de los ángeles. Porque primero cae Satanás, con el grupo, el tercio de ángeles que cae, pero acá, de acuerdo al primero de Enoch, hay otra caída de ángeles. Algo que es también antibíblico. Dos razones, ahí nomás, en un versículo de 1 Enoch, de por qué es un libro apócrifo. Pero el punto que estoy haciendo, y el punto que los autores bíblicos, Pedro y Judas, hacen al usar este tipo de, digamos, escritura, es que esto es basado en hechos verdaderos. Hay cosas que Dios decide registrar en la Biblia y hay cosas que no. Una de las cosas que Dios no ha decidido registrar en la Biblia son los detalles de todo lo que estamos viendo hoy. Por eso no debemos, digamos, dejarnos llevar y perdernos en la conversación de los detalles y perder de vista lo que 1 Pedro 3.19 al 21 está mostrando, glorificando a Dios en la salvación a través del juicio. Ahora, Una de las cosas que señala Pedro es la desobediencia de estos espíritus y la paciencia de Dios. La paciencia de Dios es una virtud, una perfección que muestra su gloria, muestra su grandeza. Y es lo que estamos viendo acá en 1 Pedro 3.20. Estos espíritus que en otros tiempos fueron desobedientes cuando la paciencia de Dios esperaba en los días de Noé. Luego hubo una espera también, porque bueno, tomó 120 años la construcción del arca. Ahora, la tradición judía interpretaba también, respecto a lo que es la paciencia de Dios, que en Génesis 6.3, cuando Dios dice, entonces el Señor dijo, mi espíritu no luchará para siempre con el hombre, porque ciertamente él es carne, serán pues sus días 120 años. el Mishnah, o lo que es el texto judío fundacional compilado, digamos, en el año 200 después de Cristo. Esto era, digamos, un libro donde contenían las tradiciones orales judías, conocidas como el Torah oral. Pero bueno, ellos dicen lo siguiente acerca de Génesis 6.3. Hubo diez generaciones desde Adán hasta Noé, para mostrar cuán grande fue su longa nimidad, su paciencia, pues todas las generaciones le provocaron continuamente hasta que hizo caer sobre ellas las aguas del diluvio. El hombre siempre desafía a Dios, el inconverso abusa de la paciencia de Dios, los inconversos con sus burlas y sarcasmos siguen sus propias pasiones diciendo, como dice 2 Pedro 3, 4, ¿dónde está la promesa de su venida? ¿Dónde está Dios? ¿Se olvidó de lo que va a hacer? Porque desde que los padres durmieron todo continúa tal como estaba desde el principio de la creación. El inconverso siempre cree que Dios se ha olvidado y que Dios nunca va a traer juicio, pero Dios se glorifica, no solamente a través de la salvación sino a través del juicio. Pedro contesta a estos que piensan de esa manera en el versículo 5 de 2 Pedro 3, dice, pues cuando dicen esto no se dan cuenta de que los cielos existían desde hace mucho tiempo y también la tierra, surgida del agua y establecida entre las aguas por la palabra de Dios, por lo cual el mundo de entonces fue destruido siendo inundado por el agua. O sea, lo que Pedro les está diciendo a los lectores del primer siglo, aquellos que están leyendo su primera carta, es que así como Dios se glorifica a través del juicio a los espíritus, Dios se glorificó a través de la salvación de los ocho que ingresaron al arca. Y les quiero decir algo muy breve. Vamos a Génesis, capítulo 6, muy rápidamente. Quiero que quede en este vídeo también de que la razón por la que Dios destruye a través del diluvio no es por el hombre, sino para destruir la obra de corrupción que los ángeles caídos habían hecho al engendrar una raza alternativa que estaba intentando romper, digamos, o destruir o corromper lo que es la descendencia que Dios iba a traer a través de Eva. Génesis 6.5 dice, el Señor vio que era mucha la maldad de los hombres en la tierra y que toda intención de los pensamientos de su corazón era sólo hacer siempre el mal. O sea, ahí describe al hombre haciendo el mal. Pero luego en el 8.21, luego que pasa el diluvio, Dios dice, 8.21, El Señor percibió el aroma agradable y dijo el Señor para sí. Nunca más volveré a maldecir la tierra por causa del hombre, porque la intención del corazón del hombre es mala desde su juventud. Nunca más volveré a destruir todo ser viviente como lo he hecho. O sea, si la razón por la que Dios trajo el diluvio para destruir la humanidad era el pecado del hombre, no hubiera preservado a nadie, a ningún ser humano, Pero evidentemente, la razón por la que Dios trae el diluvio es porque estos ángeles caídos que estamos viendo, que, digamos, terminan engendrando con las mujeres de los hombres una raza alternativa, lo hacen para querer justamente corromper la simiente que Dios había prometido en Génesis 3.15. Entonces, esa es la razón. Porque, como estamos viendo, Dios es verdad que trae castigos sobre el hombre, pero a su vez en su amor no solamente castiga, sino que en su gracia también extiende misericordia a estas ocho personas que son preservadas. Y lo que nos muestra es que, al citar, Pedro, esta proclamación triunfante de Cristo y la narrativa del diluvio, dirige los ojos de los perseguidos creyentes de Asia Minor a que ellos también serán liberados de sus persecuciones y dolencias por causa de Cristo. Y este verdaderamente era un mensaje muy alentador en medio del sufrimiento que estos hermanos estaban experimentando como creyentes de Cristo. Ahora, todo lo que Pedro comunica para alentar a estos creyentes está arraigado en la Palabra. Todo lo que Pedro usa para alentar a los creyentes está anclado en la obra perfecta de Cristo en la salvación. Pero no de ese momento en el siglo I, sino también yendo hasta los primeros siglos de los albores de la humanidad. Por eso ahora al Pedro hablar de bautismo, Se refiere a la gloria, porque estamos hablando de la gloria de Dios en todo lo que hace para su gloria a través de la salvación y también del juicio. Ahora vamos a ver en el versículo 21 cómo lo que es exhibido aquí es la gloria de Dios manifestada en la resurrección de Cristo, que es lo que hace posible que nosotros seamos cristianos en primer lugar, que vamos a perseverar y que Dios nos va a salvar. Es la resurrección de Cristo lo que ha hecho que Dios Padre diga la obra de Cristo ha sido perfecta. Y es lo que vindica a Cristo, su resurrección, y lo que vindica al cristiano también. Entonces, estamos viendo la gloria de Dios en la salvación a través del juicio. Ya vimos exhibida la gloria de Dios en la salvación, versículo 18, vimos la gloria de Dios exhibida en el juicio, versículo 19, vimos la gloria de Dios, digamos, exhibida en la paciencia misericordiosa, versículo 20, y ahora vamos a ver la gloria de Dios manifestada en la resurrección de Cristo, versículo 21. Ahora, algo más también, que tiene que ver con que Cristo va a predicarle a estos ángeles caídos. El tema de que va en su cuerpo resucitado, Es también parte de la proclamación victoriosa a estos ángeles perversos que quisieron corromper la simiente de Dios, pero también, como tantas otras veces, han querido destruir los planes de Dios, tratando de matar a Moisés, tratando de matar a todos los bebés en el tiempo de que Jesús había nacido. tratando de matar, como escribe uno de los libros históricos, al último que quedaba de lo que era la descendencia a través de la cual iba a venir Cristo. Satanás constantemente hace eso. Pero bueno, la gloria manifestada a la resurrección de Cristo es lo que vemos en el versículo 21, que dice así, y correspondiendo a esto, todo lo que vimos acerca de los eventos de Génesis 6, el bautismo ahora los salva a ustedes, no quitando la suciedad de la carne, sino como una petición a Dios de una buena conciencia mediante la resurrección de Jesucristo. Así que el bautismo representa nuestra unión con Cristo, y Pedro nos recuerda que el camino de Cristo es siempre nuestro camino. Nada puede cortar esta unión con Cristo, gloria a Dios. Suframos lo que suframos, muramos cuando muramos. Recordemos, hermanos, que hemos sido salvados de las aguas del juicio de Dios, por la resurrección de Jesús. Por eso es que Pedro también usa toda esta analogía para mostrar que si Dios salvó de una manera tan imponente a ocho personas de este diluvio, nosotros también seremos salvos a través de y debido a la resurrección de Cristo. Seremos vindicados y glorificados en la revelación de Jesucristo. Aquí Pedro, tal como lo hiciera Pablo en otros, digamos, pasajes bíblicos, está usando una analogía, una tipología. Pablo lo hace, por ejemplo, en 1 Corintios 10, versículos 1 al 2, dice, porque no quiero que ignoren, hermanos, que todos nuestros padres estuvieron bajo la nube y todos pasaron por el mar. En Moisés todos fueron bautizados en la nube y en el mar, o sea, Pedro, como lo hiciera Pablo, busca conectar a la audiencia usando tipos y antitipos. Los tipos del Antiguo Testamento son luego cumplidos por los antitipos que se ven en el Nuevo Testamento. Por ejemplo, el tipo de la nube y el mar, de los que menciona Pablo, que son encontrados en el Antiguo Testamento, Pablo ahora los trae para mostrar que el antitipo de esos tipos, en 1 Coríntios 10, son, digamos, el bautismo. En el caso de Pedro, ¿qué es lo que hace? Bueno, él ve a Noé como un tipo del antitipo que va a ser, ¿qué? También el bautismo. Ahora, como fue verdad en el caso de Noé la salvación, es lo que separa a los pocos que serán salvos. Noé experimentó eso, con la analogía que está presentando Pedro también, nos muestra que eso es exactamente lo que Dios va a hacer. No importa, digamos, lo que sea la adversidad, no importa lo que se presenta, lo que se levanta enfrentando a los cristianos, Dios va a llevar adelante la salvación. Ahora, así como vimos en Génesis 6 de que muchos fueron castigados, también es lo que vamos a ver que en el futuro, eso se va a estar viendo claramente, de que son pocos los salvos en Cristo y muchos también castigados. Pero como vemos, la gloria de Dios se exhibe tanto en la salvación como en el juicio. Y cuando Pedro dice, y correspondiendo a esto, versículo 21, el bautismo ahora los salva a ustedes, El punto que está siguiendo es el mismo que ya él compartiera en el 1.3, donde él dice, Dios nos ha hecho nacer de nuevo a una esperanza viva mediante la resurrección de Jesucristo de entre los muertos. Lo que salva es la unión con Cristo. No es que seamos salvados si nos bautizamos. Recuerden el ladrón en la cruz, no tuvo ninguna posibilidad de ser bautizado, pero ya por su confesión y porque Cristo le garantizó el perdón de pecados, él ya estaba en unión con Cristo. Eso es lo que salva. Nosotros nos bautizamos como señal externa y compromiso público de nuestra asociación con Cristo. Nos bautizamos como proclamación pública al mundo de que ahora somos de Cristo. Por eso Pedro aclara su declaración haciendo dos puntos. ¿Por qué? Alguien puede leer y decir, bueno, el bautismo ahora los salva a ustedes, entonces somos bautizados por el bautismo. Pedro aclara dos cosas, dice que, no quitando la suciedad de la carne, O sea, aunque el bautismo consiste en lavarse en agua, no es este un lavado exterior, no es este lavado exterior lo que es salvífico. El otro punto que hace es que el bautismo salva mediante una promesa o una respuesta a Dios de una buena conciencia. ¿A qué se refiere con eso? Eso es importante también. Hay dos maneras de entenderlo. Y usted dirá, siempre hay dos maneras, hay tres maneras. La teología no es fácil, por eso toma tiempo y trabajo. Y tenemos que pedirle al Espíritu Santo de Dios que nos ayude a luchar con todo esto. Pero hay dos maneras de entender a qué se refiere Pedro con esto. El bautismo salva mediante una promesa, una respuesta a Dios. Bueno, una de las maneras es de entender que la petición de una buena conciencia a Dios O sea, el bautismo es una llamada a Dios para la purificación, como lo dice, por ejemplo, Hebreos 10.22, acercándonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, teniendo nuestro corazón purificado de mala conciencia y nuestro cuerpo lavado con agua pura. Esa es una manera de que le estamos pidiendo a Dios ayuda para purificación. Pero también podemos ver lo de que esto puede ser una promesa, esta promesa, digamos, es la respuesta de la persona siendo bautizada a la pregunta del bautizador, lo que vemos cada vez que tenemos bautismos. Y la pregunta es, ¿te comprometes a seguir a Cristo? Por ejemplo, esto no es algo nuevo para los cristianos del primer siglo. Los judíos hacían esto. Esta era una costumbre judía cuando tenían la presentación de una persona nueva que era introducida, presentada en la comunidad. Y también esto es reflejado en lo que es la profesión de fe de la que habla Pablo en I Timoteo 6.12, que dice esto, pelea la buena batalla de la fe. hecha mano de la vida eterna a la cual fuiste llamado y de la que hicistes buena profesión en presencia de muchos testigos". Entonces, esto que está hablando Pedro, esta promesa al momento del bautismo, hecha con una buena conciencia, es lo que también manifestó ¿quién? ¿Se acuerdan la historia del eunuco bautizado por Felipe en Hechos 8.37? Y Felipe le dijo, si usted cree con todo su corazón, puede. Creo que Jesucristo es el Hijo de Dios, dijo Leunuco. Y bueno, fue bautizado. Pero hermanos, nada de esto es suficiente para la salvación del pecador si no cree en la resurrección de Jesucristo. O sea, en definitiva, Correspondiendo a esto, el bautismo ahora lo salva a ustedes, no quitando la suicidad de la carne, sino como una petición a Dios de una buena conciencia, mediante la resurrección de Jesucristo. Tomamos y entendemos como que esta petición a Dios, o sea, el bautismo no salva, sino que es una petición a Dios de una buena conciencia, habla y dice y tiene que ver con esa confesión pública que hacemos. cuando nos comprometemos con Cristo. Obviamente no estoy diciendo que la salvación comienza ahí. Lo que estoy diciendo es que, al traer Pedro, Esta analogía del bautismo, él sabe que el bautismo nos salva, pero se está refiriendo a esa, digamos, promesa que hemos hecho delante de Dios con una buena conciencia, de que nos hemos arrepentido de nuestros pecados, de que dejamos a un lado nuestra vieja vida, de que nuestra vida es enterrada en las aguas del bautismo y somos levantados para vivir en novedad de vida. Así que, Hablando de todo esto, por eso es que decimos que la gloria de Dios en la salvación es manifestada también en la resurrección de Cristo, porque es lo que hace posible todo esto. Ahora, ¿cómo concluir esto? Hoy aprendimos los tres versículos que quedaron en el centro de lo que era nuestro paréntesis de la semana pasada, recuerdan, cuando vimos los versículos 18 y el 22. La semana pasada vimos que esos dos versículos nos mostraban que Cristo nos llevó a Dios a través de su sufrimiento, cumpliendo su obra perfecta, muriendo, resucitando y ascendiendo. Hoy vimos lo que quedaba en el medio, que era la gloria de Dios no sólo exhibida en la salvación, sino que también exhibida en el juicio. El juicio de Dios fue ejecutado sobre los ángeles caídos que quisieron corromper la simiente de Eva, a través de la cual iba a venir el Mesías. Pero también vimos que Dios se glorifica en su paciencia misericordiosa hacia el pecador, que nos llena de esperanza de que, así como nosotros fuimos perdonados, muchos de nuestros seres queridos inconversos pueden ser salvados por Dios gracias a su paciencia misericordiosa. Otra cosa que apreciamos hoy, fue la gloria de Dios manifestada en la resurrección de Jesucristo, que es lo que nos da y nos faculta para vivir una vida, ¿qué? una vida nueva, que es lo que recreamos con esa vida nueva y lo que, en un sentido, recordamos cada vez que pensamos en la ceremonia del bautismo. Pero entonces, hermanos, ¿qué es lo que debe llevarse usted de este mensaje? ¿qué es lo que debe llevarse a casa? Dado que Dios se glorifica tanto en la salvación como en el juicio, debemos temerle a Él y no al hombre. Debemos temerle a Dios porque Él no sólo salva sino que juzga. No debemos temerles a las huestes del mal que compiran contra nosotros. Dios tiene control absoluto sobre ellos. No debemos temerle al hombre que nos acosa y que nos persigue. Dios tiene paciencia con ellos. Nosotros también deberíamos ser pacientes con ellos. El Señor dijo en Mateo 5.44, pero yo les digo, amen a sus amigos y oren por los que los persiguen. No debemos olvidarnos de nuestro compromiso con Dios el día de nuestro bautismo para también que eso nos sirva de aliento para traer a otros a Cristo, para mantener una buena conciencia, una vida pura, esa vida pura que le prometimos a Dios que caminaríamos y viviríamos al caminar y vivir en novedad de vida para su gloria. ¿Qué debe llevarse a su casa de haber escuchado que la gloria de Dios en la salvación también se ve a través del juicio? Bueno, de que usted existe para la gloria de Dios. Usted vive y debe vivir para la gloria de Dios, así que glorifíquele disfrutando de la salvación concedida a usted y glorifíquele también advirtiendo al pecador del juicio iminente que se cierne sobre la vida de éste. Así que oremos para que el Señor nos ayude a hacer esto, para la gloria de Él. Padre, te damos gracias por este mensaje. Es un mensaje denso, un mensaje que habla de cosas profundas, pero no queríamos perder de vista la razón por la que Pedro está comunicando este mensaje a cristianos que están siendo perseguidos. Ayúdanos, Señora, Recordar estas verdades, pero ante todo, no maravillarnos con las cosas que vemos en la narración de los ángeles caídos y de todo ese tipo de cosas que hicieron los ángeles en Génesis 6, sino de verte a ti, Señor, como nada ni nadie puede interrumpir tus planes y como tú tienes todo bajo control. Que esa certeza nos brinde a nosotros también la certeza que tenemos y que necesitamos para vivir una vida que te agrade, una vida que te glorifique, Señor. Oramos en tu nombre, Señor Jesús. Amén.
La Gloria de Dios en la Salvación a través del Juicio
Series 1 Pedro.
El Apóstol Pedro nos muestra la gloria de Dios en la salvación a través del juicio, al describirnos un evento maravilloso narrado en el libro de Génesis capitulo seis, este evento narrado por Pedro, saca la mirada de estos sufridos cristianos dispersos y ahora lleva sus ojos a que dejen de estar limitados a estos hombres físicos, que les infligen un sufrimiento temporario, y ahora atrae sus miradas y las lleva al Dios sempiterno que trae juicio y salva al creyente por medio de la victoria de Cristo.
Sermon ID | 11424158242910 |
Duration | 1:06:15 |
Date | |
Category | Sunday Service |
Bible Text | 1 Peter 3:19-21 |
Language | Spanish |
Documents
Add a Comment
Comments
No Comments
© Copyright
2025 SermonAudio.